Etiqueta

nave industrial

Explorar

¿Qué es una nave industrial?

Para empezar, se entiende como nave industrial al espacio o construcción que tiene como objetivo producir y/o almacenar bienes industriales. Dentro de una nave se desempeñan obreros, existen máquinas que generan los bienes, se moviliza el transporte interno, y hay salida y entrada de mercancías. Además, este espacio brinda un gran número de soluciones constructivas, por ejemplo, innumerables actividades económicas que se pueden desarrollar en su interior.

Dentro de este espacio, se pueden desarrollar un gran número de actividades económicas, por eso se dice que sirven como lugar de producción y de almacenamiento a la vez, una opción muy práctica en términos de construcción. En las naves que albergan cadenas de producción la longitud suele ser la dimensión predominante de la construcción.

Cabe aclarar la ventilación dentro de una nave industrial es esencial para quienes trabajan en ella.

Lamentablemente, por normativa,  los edificios son diseñados primando la eficiencia energética, siendo por lo tanto cada vez más herméticos. Esta normativa deteriora la calidad del aire interior. En consecuencia, la concentración de contaminantes es mayor y contribuyen al deterioro de la calidad del aire.

¿Qué provoca una mala circulación de aire dentro de la nave industrial?

Si la nave industrial presenta una mala ventilación, el aire dentro de ella será de una mala calidad y afectará la salud de quienes trabajan allí.

Los humanos somos sensibles a los efectos olfativos e irritantes de cerca de medio millón de compuestos químicos presentes en el aire. La OMS alerta que al año 3,8 millones de personas mueren de forma prematura por enfermedades adjudicadas a la contaminación del aire interior, causada por el uso de combustibles sólidos ineficientes. 

Esto provoca síntomas agudos y/o crónicos (enfermedades diagnosticadas) donde se ve afectada la salud de las personas.  Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), los síntomas más habitual son los siguientes:

  • Zona ocular: irritación, sequedad, lagrimeo, picor y ardor
  • En las vías respiratorias (nariz y garganta): sequedad, picor, congestión nasal, goteo nasal, estornudos, epistaxis hemorragia nasal, dolor de garganta.
  • En los pulmones: opresión torácica, sensación de ahogo, sibilancias, tos seca, bronquitis.
  • La piel: enrojecimiento, sequedad, picor generalizado y localizado.
  • En términos generales: dolores de cabeza (migrañas/cefaleas), debilidad, somnolencia, dificultad para concentrarse, irritabilidad, ansiedad, náuseas, mareos. 

También, la mala calidad de aire, puede provocar enfermedades de carácter respiratorio:

  • Asma. Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias y provoca episodios de estrechamiento de las vías respiratorias y obstrucción del flujo aéreo.
  • Alergias o rinitis. Especialmente relacionadas con la acumulación de ácaros, alérgenos en general y humedades.
  • EPOC. Son las siglas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esta enfermedad provoca la obstrucción de los bronquios que generan enfisemas en el pulmón debido a la aspiración de humo de tabaco u otras sustancias tóxicas para el ser humano.

Controlar la calidad de aire interior

Ya que nuestra salud dependerá, en gran medida, del ambiente en el que trabajamos, el control de la calidad del aire interior es cada vez más necesario.

Esto puede controlarse observando las fuentes de contaminación cuando nos sea posible, o bien con la implantación de medidas que nos permitan asegurar una óptima calidad del aire.

Algunas de estas medidas pueden ser:

  • Utilizar sistemas de ventilación mecánica controlada; este tipo de sistemas, recomendados por la normativa actual, nos permitirán optimizar la ventilación de nuestras viviendas minimizando además las pérdidas de energía y permitiéndonos un importante ahorro en calefacción.
  • Controlar y medir los niveles de contaminación del aire; por ejemplo las sondas de calidad del aire, donde el funcionamiento se basa en activar los equipos de ventilación cuando los niveles de calidad del aire sobrepasan los valores seleccionados previamente.
  • Utilizar sistemas de filtración y purificación de aire; en aquellos edificios que estén ubicados en zonas de elevada contaminación atmosférica. También los purificadores de aire nos ayudarán a eliminar posibles contaminantes existentes en el aire de una determinada zona del lugar de trabajo.
  • Utilizar materiales de construcción sostenibles; la utilización de algunos materiales de madera, fibras de vidrio, adhesivos, sellantes o pinturas pueden favorecer y liberar contaminantes como formaldehídos y componentes orgánicos volátiles (COV). 
  • Controlar factores como temperatura o humedad relativa; tanto la temperatura como la humedad relativa son factores que pueden agravar los efectos provocados por la contaminación del aire interior.
  • Con una adecuada regulación y medidas eficaces que nos permitan controlar los niveles de contaminación del aire interior, conseguiremos espacios interiores que nos proporcionen bienestar, salud y confort.

¿Por qué es necesaria la ventilación en las naves industriales?

Por sus dimensiones y distribución de los espacios, las naves industriales requieren unos sistemas de ventilación adicionales, puesto que no es suficiente con la ventilación natural. El problema es que a menudo estos sistemas son viejos, no funcionan correctamente, o simplemente no hay.

Hay que tener en cuenta que, como mencionamos anteriormente, la calidad del aire en el interior de la nave es esencial para la salud de los trabajadores. Además, con la reciente epidemia de COVID-19, el Ministerio de Sanidad indica en su manual de buenas prácticas que, «para ayudar a la buena renovación del aire y hacerlo de manera habitual, es recomendable reforzar la limpieza de los filtros del aire y aumentar el nivel de ventilación de los sistemas de climatización».

Por ello, muchas empresas están aprovechando para renovar y/o mejorar sus sistemas de ventilación industriales

En qué consiste la ventilación de una nave industrial

La ventilación de una nave industrial radica en la renovación del aire interior mediante un sistema de extracción o de inyección. El hecho de renovar el aire nos permite:

  • Garantizar la calidad del aire.
  • Controlar la humedad, tanto de cara a trabajadores como a mercancías y maquinaria.
  • Mejorar el acondicionamiento térmico de la nave.
  • Reducir la concentración de gases o partículas a niveles adecuados.
  • Evitar la entrada de agentes perjudiciales en determinadas áreas.
  • Favorecer la extracción de humos en caso de incendio.

Cómo diseñar una ventilación industrial eficiente

El objetivo de cualquier sistema de ventilación es conseguir una óptima calidad del aire interior. Para ello, es necesario renovar el aire un determinado número de veces a la hora, teniendo en cuenta:

  • Las dimensiones de la nave.
  • Los materiales usados en la edificación.
  • Las sustancias presentes.
  • El número de trabajadores.
  • El tipo de actividad que realizan.

Todos estos factores son determinantes para hacer el cálculo de la ventilación y extracción que se necesita en cada nave. De este modo, se puede optar por la instalación del sistema de ventilación industrial más eficaz dependiendo del caso.

¿Cada cuánto hay que renovar el aire en la nave industrial?

La normativa sobre la ventilación en naves industriales en España viene regulada en el Anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, donde se fijan las condiciones ambientales de los lugares de trabajo para que no supongan un riesgo de seguridad para los trabajadores. 

En él se establece la mínima renovación del aire de los locales de trabajo, correspondiente a 30 metros cúbicos de aire limpio por trabajador y hora, cuando se trate de trabajos sedentarios y ambientes no contaminados por el humo del tabaco ni calurosos. Este límite aumentará hasta los 50 metros cúbicos de aire por trabajador y hora cuando el centro de trabajo tenga aire viciado u olores desagradables.

Sin embargo, algunos expertos aseguran que estos niveles son claramente deficientes. Más allá de la normativa, para que la calidad del aire de una nave industrial sea saludable, la recomendación es que este se renueve un número determinado de veces cada hora, en función del volumen de la nave y de las condiciones. Este número estaría entre 4 y 10 renovaciones a la hora. Por ejemplo, si el ambiente está muy viciado, sería recomendable hacer 10 renovaciones por hora, y si es una nave de almacenaje y de grandes dimensiones, probablemente sea suficiente con 4 renovaciones por hora.

En las Notas Técnicas de Prevención del Ministerio de Trabajo encontramos indicaciones más precisas de acuerdo con las características específicas de cada nave y la actividad que desarrolla. Por otra parte, el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, regula las instalaciones térmicas en los edificios. De todas formas es importante consultar al departamento de asesorías para comprobar qué normativa aplica en cada caso. Ya que dentro de la legislación española hay varias lagunas de normativas relacionadas con la ventilación de las naves industriales.

De qué se componen los sistemas de ventilación

El funcionamiento de un sistema de ventilación industrial es muy fácil de esquematizar. Se necesitan unos puntos de entrada de aire limpio y unos de salida del aire viciado. Esto es para establecer un circuito en el que el aire que viene de fuera empuje al contaminado hacia el exterior para que se cierre el círculo de renovación del aire. El modelo de ventilación para la industria más básico consta de dos elementos:

  • Rejillas (entrada aire).
  • Ventiladores (salida aire).

Tipos de ventilación para naves industriales

En el diseño de la ventilación de naves industriales es muy importante tener en cuenta la instalación del sistema de ventilación. Para que cualquier sistema de ventilación funcione correctamente, aparte de determinar el caudal necesario y el tipo de ventiladores, hay que prever un punto o puntos por donde entre aire del exterior que sustituya al que se extrae, pero situados de determinada manera para que  se cree una corriente de aire entre las entradas y los puntos de extracción “barra” la zona afectada, evitando así posibles recirculaciones.

Hay tres tipos de ventilaciones:

  • Ventilación estática o natural, consiste en abrir ventanas u otro tipo de cerramientos para que se produzca una renovación del aire interior causada por el viento o por gradientes térmicos. Es una ventilación incontrolada, con ineficiencia térmica y que además no permite el filtrado del aire entrante.
  • Ventilación eólica, los ventiladores se mueven utilizando exclusivamente la fuerza del viento. Este sistema en la práctica presenta los mismos inconvenientes que la ventilación natural.
  • Ventilación forzada o dinámica, emplea extractores eléctricos para forzar la salida del aire. Estos extractores pueden ser de diferentes tipos: de motor axial, de motor centrífugo (los más habituales) o intercalados entre conductos. También podemos encontrar climatizadores evaporativos, que además de ventilar la nave, la climatizan.

Hay naves que quizás necesiten una extracción de aire constante con aumentos puntuales, o bien una extracción rápida y potente. Las naves donde se desarrollen actividades con focos de calor, humos, contaminación o productos corrosivos necesitarán sistemas más potentes.

Entonces se puede decir que, para la mayoría de naves industriales, será necesario un sistema de ventilación forzada o dinámica. Aunque se puede estudiar un sistema combinado con uno de los otros dos tipos, si las condiciones de la zona así lo requieren.

Los sistemas de ventilación en naves industriales suelen componerse de:

  • Extractores axiales o helicoidales. Tienen una gran potencia y capacidad para mover grandes volúmenes de aire. Trabajan con pérdidas de carga mínimas lo que permite que estas instalaciones prescindan de conductos, aspiración y descargas libres. Para la entrada de aire se usan rejillas, normalmente ubicadas en las puertas. La mejor solución para ventilar naves diáfanas.
  • Extractores centrífugo. Aprovechan la fuerza centrífuga para generar presión al aire para renovarlo. Los extractores se ubican en una caja protectora de metal, la cual actúa como aislante acústico. Este sistema de ventilación industrial trabaja con pérdidas de carga elevadas. Como permite la extracción por conductos, está recomendado para naves divididas en distintas estancias. La solución más efectiva para la ventilación de naves no diáfanas.

Por otro lado, es importante destacar que si existen elementos particulares en la nave que producen humos o gases nocivos, deben de preverse sistemas de captación de humos para cada uno de estos procesos. Un ejemplo podría ser la típica zona de soldadura que disponen muchas naves. Es decir, al sistema de ventilación general de la nave, hay que añadir otro en cada punto donde se generan los contaminantes.

Si en la nave industrial existe una zona de oficinas, en esta se deberá aplicar aquello que considera el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). El cual se limita a instalaciones térmicas, es decir, aquellas instalaciones fijas de climatización como calefacción, refrigeración y ventilación, tanto en edificios de nueva construcción como en los ya existentes.

Esperamos que te haya sido de utilidad esta nota sobre la ventilación de las naves industriales. Si tienes algún comentario para hacernos, escríbenos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Y si quieres seguir leyendo sobre el tema te recomendamos la siguiente nota:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Amazon desembarca en Tarragona con su centro de operaciones de última milla, en lo que representa una nueva apuesta a industria del e-commerce en España

El gigante de las ventas anunció que abrirá una nueva estación de logística en Tarragona. De esta forma realiza su desembarco formal en la provincia, con un edificio que ocupa una superficie de más de 9.000 metros cuadrados.  Se espera que esta nave industrial provea servicios a la ciudad y a los alrededores, abriendo nuevos puestos de trabajo para la población de las cercanías.

En esta nota te contaremos cómo es la expansión de Amazon en Tarragona y en el resto de  España, donde continúa ampliando sus plantas industriales. los centros de operaciones.

Amazon: Tarragona recibe el primer centro de operaciones de la compañía internacional

amazon tarragona centro de operaciones

La empresa estadounidense, liderada por Jeff Bezos, continúa su plan de expandirse en la  Península Ibérica. Tanto es así que uno de sus proyectos tiene que ver con un centro de logística en Tarragona, con el que pone el primer edificio en la provincia. La nave, de más de 9.000 metros cuadrados, se ubicará en el polígono industrial de Constantí, y según las proyecciones comenzará a funcionar en octubre de 2021.

Qué beneficios traerá la llegada de Amazon a Tarragona?

La ciudad y sus alrededores tendrá los beneficios de contar con una nueva fuente de empleos. Se calcula que la estación logística del gigante de las ventas online creará más de  90 puestos de trabajo fijos a tiempo completo y parcial. En cuanto al trabajo indirecto, se crearán más de 200 oportunidades para repartidores de las empresas colaboradoras. Aquí la empresa norteamericana se comprometió a trabajar con cuatro empresas de reparto locales. A través de esta colaboración, el objetivo en común es ayudarles a impulsar sus negocios al mismo tiempo  que se crean cientos de oportunidades de empleo.

Cuál es la función de las estaciones logísticas?

La principal función de las estaciones logísticas es la de impulsar la última milla de los procesos de pedidos de Amazon. De esta manera ayudan a mejorar la experiencia de entrega de los clientes que ya han realizado sus compras y están esperando sus productos. Los paquetes parten desde un centro logístico de distribución de Amazon y se envían a una estación logística de las cercanías del destino. Luego, transportistas de empresas particulares se encargan de hacer la entrega del envío en mano a los clientes.

Qué características sostenibles tiene el edificio de Amazon en Tarragona?

El centro de operaciones de la compañía se basa en los conceptos de sostenibilidad que rigen las construcciones de naves industriales. Los materiales que se usaron son de alta calidad y están diseñados para que el aislamiento y  la eficiencia energética sean óptimos.  En cuanto a sus fuentes de electricidad, el edificio se iluminará con luces de tecnología LED. Para tal fin se utilizarán 500 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos que serán instalados en la azotea, los que producirán 100 kWp de electricidad. 

El proyecto cuenta además con una gran fuente de luz natural proveniente de ventanas y claraboyas que será complementada en algunos momentos  por la iluminación artificial. 

Otra de las características de estas nuevas estaciones es que están diseñadas para poder aparcar a vehículos de reparto eléctricos. Estos espacios están optimizados para poder ofrecer flexibilidad y escala, previendo la puesta en marcha en el futuro de nuevos transportes que se abastezcan a energía eléctrica.

El director de Amazon Logistics en España, Paolo Patrone, asegura que el centro logístico aportará un fuerte crecimiento económico a la zona y colaborará para la entrega eficiente de los paquetes.  “Estamos encantados de tener nuestra primera instalación logística en la ciudad de Tarragona, que proporcionará una entrega eficiente a los clientes de la zona, al tiempo que contribuye a la creación de cientos de oportunidades de trabajo con las empresas de reparto con las que colaboramos”.

Cómo se distribuyen los centros logísticos de Amazon en España?

Este nuevo centro de operaciones  de Tarragona se sumará a la actual red de Amazon dentro de la última milla. En Catalunya la empresa cuenta con varias estaciones. En total suma tres centros logísticos, un centro de distribución, un centro urbano (para el servicio Amazon Fresh) y tres estaciones logísticas, como la de Tarragona.  Además estableció un Seller Support Hub y un Centro de Desarrollo de Software. 

Cuáles son las nuevas estaciones que se concretarán en Barcelona?

Además del centro de Tarragona, Amazon anunción que abrirá tres nuevas estaciones logísticas en Barcelona, Montcada i Reixac y Mollet del Vallès (Barcelona). Esto supone la generación de 270 empleos fijos en Cataluña. Se espera que estos centros estén activos y en pleno funcionamiento  a partir de octubre de este año.

Cuál es la expectativa de generación de empleo que tendrá cada sede?

El centro de Mollet del Vallès será el que más puestos de empleo concrete. Según las proyecciones, la estación creará casi 130 empleos fijos, a las que se deben sumar más de 170 oportunidades de trabajo indirecto para repartidores de las seis empresas de reparto locales.

Por su parte el proyecto de Barcelona, que estará ubicado en el polígono industrial de Motsolís, se generarán más de 60 puestos de trabajo fijos. En cuanto a las oportunidades de trabajo indirecto se generarán más de 400 oportunidades de trabajo indirecto, si tenemos en cuenta los repartidores de las seis empresas colaboradoras de reparto.

En cuanto al edificio de Montcada su expectativa de ofrecimiento de trabajo alcanzará a 80 puestos de trabajo fijos. Si hablamos del trabajo indirecto, serán más de 230  las oportunidades para repartidores que trabajarán para las ocho empresas colaboradoras de reparto locales.

En Catalunya, Amazon ya cuenta con tres estaciones logísticas en Zona Franca, Rubí y Martorelles (Barcelona)

Esperamos que esta información te haya sido útil, y si tienes algún comentario para hacernos, no dudes en escribirnos! Puedes hacerlo en la casilla debajo del post. Mientras tanto, te invitamos a seguir leyendo sobre naves industriales en la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Más allá del uso frecuente para Oficinas y Locales comerciales, existen en la actualidad  procedimientos que permiten transformar una nave industrial en vivienda residencial.

En un momento en el que los precios de vivienda están registrando subidas, muchas personas optan por modificar los inmuebles no residenciales y transformarlos a propiedades para vivir. Esta es una de las alternativas que se suman a las utilidades que se les pueden dar a una nave industrial cuando se la transforma en vivienda.

Si esta idea te pasó por la cabeza y quieres saber más sobre el tema, no dejes de leer esta nota. Aquí te contaremos en qué tipo de suelos se puede hacer esta transformación, cuáles son los trámites necesarios para realizarlo y si es un proceso sencillo.

Transformar nave industrial en vivienda, es posible?

transformar nave industrial en vivienda

Podemos tener en mente muchas imágenes de naves industriales convertidas en viviendas. En general las más conocidas son las estructuras de techos muy altos, que se suelen subdividir generando amplios ambiente y sus ventanas cubiertos por persianas americanas, algo muy frecuente de ver en edificios neoyorkinos. Se podría replicar este modelo en España?

Diferencias entre estudio y loft

Los lofts son grandes espacios abiertos que han sido convertidos en residencias, y se destacan por su amplia superficie. Muchas veces las propiedades que se publicitan en las redes para vender como lofts no lo son realmente, ya que no cuentan con las características de estos pisos. A cambio presentan espacios mínimos en los que sólo pueden estar una o dos personas, lo que antiguamente se promocionaba como estudio, en el cual el único compartimento separado es el baño.Para que sea verdaderamente un loft es necesario que tenga una gran superficie sin divisiones previas.

Se puede contruir una vivienda sobre un suelo industrial?

Si la zona donde está ubicada la nave está registrada como industrial, el uso residencial no está permitido. Esta reglamentación se creó para proteger el valor de la propiedad y generar una segmentación entre las viviendas de uso habitual y las edificaciones donde se alojaban industrias. Además, era necesario hacer una división que alejara a las viviendas residenciales de las zonas de actividades insalubres.

Es por esto que si estás pensando en transformar una nave industrial en una vivienda, chequear la clasificación del suelo donde está construído es fundamental. La nave puede estar construída sobre suelo urbano o mixto, lo cual es compatible con vivienda ya que probablemente se usó para industrias de baja intensidad.

Cuáles son los requisitos que pide la Administración para permitir construir sobre una nave industrial?

Cada Ayuntamiento tiene sus propias normativas, por lo que antes de empezar un proyecto de transformar una nave en vivienda se deberá revisar la reglamentación pertinente. En algunos casos, por motivos de salubridad no está permitido el uso de residencias en la planta baja. Es por esto que es necesario comprobar que la obra que se quiere llevar adelante no tenga impedimentos legales.

  • Pedir licencia para una obra: Para este proceso se requerirá la certificación de un técnico de la administración local, que avalará que la obra cumple con el decreto de habitabilidad.

  • Las obras pueden ser de dos tipos:

  1. Menores: cuando no afectan elementos de estructura del edificio, no modifican la distribución general y en los casos en los que la edificación no se encuentra en una zona de protección especial como podría ser un casco histórico. Aquí el plan de obra puede ser dirigido por un técnico habilitado.

  1. Mayores: cuando la obra afecta a la estructura o cuando por ejemplo hay que tirar un tabique y se producen cambios en la distribución general. En este proyecto también se necesitará la firma de un técnico habilitado.

Luego de que se confirma la certificación por parte del técnico de la Administración, la obra podrá contar con los servicios básicos de agua y luz.

Puntos a tener en cuenta si quieres transformar una nave en vivienda

  • Techos de amianto

En los años 80 muchas industrias cambiaron sus cubiertas por planchas conformadas por un material altamente cancerígeno: el amianto. En el caso de que la nave cuente con esa característica deberás tener en cuenta que ese techo deberá ser removido, y es un proceso costoso. La complejidad radica en que la forma de sustituirlo es haciéndolo polvo, el cual es muy tóxico.

  • Canalizaciones pluviales y saneamiento

Algo en lo que hay que prestar mucha atención, como en cualquier compra de inmueble es en las canalizaciones de pluviales. Es importante que éstas no tengan fugas, ya que si las tuviera será un paso más dentro de las reformas. Además, si se la quiere transformar en una vivienda se deberá agregar una cocina, que deberá contar con todas las conexiones para su funcionamiento.

  • Iluminación y ventilación

Las normativas actuales exigen una serie de requisitos vinculados a las formas de ventilar e iluminar una vivienda. Habrá que tener en claro si la nave cuenta con estas condiciones o si es posible realizar reformas que puedan adaptar los ambientes al nuevo uso.

Convertir una nave industrial es posible, si tenemos en cuenta todos estos ítems. Supone un desafío más grande que hacerle reformas a un inmueble antiguo: todo un edificio que estaba planeado para un fin deberá cambiar su funcionalidad. Cuidando los detalles, organizando un proyecto ordenado y cumpliendo con las normas del ayuntamiento una nave industrial puede tranquilamente pasar a ser residencia habitual. Sin embargo será mucho más sencillo realizar todo este plan con la ayuda de un profesional.

Te ha servido esta información? Te gustaría conocer más de este tipo de transformaciones? Déjanos tu comentario, nos interesa mucho tu opinión. Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.

Y si quieres asesoramiento para la compra o venta de naves, oficinas o inmuebles, no dejes de contactarnos!

Para poder lograr una venta o renta de alguna nave industrial, lo fundamental es planificar.
Es decir, aterrizar lo necesario que se deberá realizar para conseguirlo. En este artículo te contaremos algunas técnicas infalibles para que logres vender una nave industrial de forma exitosa.

Usar el telemarketing inmobiliario para vender una nave industrial

Debes crear tu guion de telemarketing. Es decir, debespreparar lo que vas a decir y cómo debes decirlo. Para esto es imprescindible que conozcas a fondo todo acerca de la propiedad que está en venta antes de hacer la llamada.

Tienes que considerar que quien te deja su teléfono a través de la página de aterrizaje estará interesado en saber un poco más sobre la nave industrial que tienes a la venta, aunque no la vaya a comprar ahora.

El texto que se incluye en la página de aterrizaje y el BOT incitan a que se solicite más información. Un BOT es un programa informático que efectúa, automáticamente, tareas reiterativas mediante Internet a través de una cadena de comandos o funciones autónomas previas para asignar un rol establecido.

Una vez que te contactas con el potencial interesado, este puede referirte a otra empresa o persona que podría estar interesada. Generalmente, esto  pasa una o dos veces en cada 10 llamadas que hagas.

El objetivo de la campaña es conseguir números de teléfono de personas que, cuando lo dan, esperan una llamada tarde o temprano.

telemarketing

Vender una nave industrial: Difícil pero no imposible

La realidad es que vender una nave industrial puede que no sea tan sencillo como vender un piso. Pero, si sigues estos consejos y, además, te asesoras con un buen profesional, te aseguramos que cerrarás la operación antes de lo que imaginas.

Así que te recomendamos que tomes lápiz y papel y anotas todo lo que te contaremos a continuación ¡A trabajar!

Plataformas donde publicaremos la nave: Elegir las correctas

Un punto clave es promocionar nuestra nave en Internet. Sabemos que hoy en día esta tecnología es la número uno en ventas debido a la pandemia por Covid-19. Lo cierto es que tenemos que gestionar adecuadamente todos los sitios donde queramos publicar nuestra nave. Esto quiere decir que no por publicar en todas las plataformas vamos a vender más rápido. Así que hay que evaluar bien y analizar dónde publicaremos nuestro inmueble.

Lo mejor que podemos hacer es escoger portales específicos, enfocados al mercado industrial. Ya que los portales enfocados a vivienda (casas, pisos, etc.) no atraen tanto público de empresa, y sus acciones de marketing y comunicación no se orientan a industrial.

Otra opción es utilizar técnicas más tradicionales, como anuncios en diarios o carteles en la zona. Pero el coste que tienen estas acciones no suele justificar el tiempo y la inversión que requieren.

Cómo vender una nave industrial

Descripción e imágenes: Atención especial

Lo primero que hará una persona interesada en nuestra nave es echarle un vistazo a las fotos que encuentre. Tenemos que intentar que sean fotos con una buena iluminación y bien enfocadas. Deberemos evitar que haya elementos en la imagen que distraigan, como cajas, plásticos o papeles por el suelo. Lo ideal es hacerlas en un horario en las que la nave esté bien iluminada con luz natural, para evitar que haya sombras o que esté demasiado oscura. Una buena idea es contratar a un profesional para que nos haga las fotos. Este servicio no suele ser demasiado caro y te aseguras que las fotos serán geniales.

Una vez que las imágenes captan su interés, querrá profundizar en la descripción y la información específica de la nave. Esta descripción hay que trabajarla bien. No solo debemos ser descriptivos, sino que hay que utilizar adjetivos calificativos, explicar qué cosas interesantes hay cerca. Es fundamental explicar por qué esta nave es una buena opción. En resumen, tenemos que exponer los argumentos de venta. Y ser lo suficientemente persuasivos para que la persona se decida a llamarnos.

Flexibilizar las condiciones te ayudará a vender una nave industrial rápidamente

La palabra negociación propiamente dicha, implica tener bien en claro hasta qué punto estamos dispuestos a ser flexibles para no perder la operación.
Ya que el objetivo principal es cerrar una operación que satisfaga a las dos partes, comprador y vendedor.

Algo que debemos tener en cuenta es que durante el proceso de negociación debemos ser totalmente transparentes desde el inicio. Esto implica aclarar tanto con las condiciones y costes de la nave como el estado de esta. Si durante la operación surge alguna sorpresa, se romperá la confianza y podríamos perder la negociación.

Cómo vender una nave industrial

Vender una nave industrial: ¿Cómo fijar el precio ideal?

En este punto influye no solo el valor de mercado que podemos conseguir y nuestras expectativas personales, sino el plazo en el que queremos vender o alquilar la nave.

Lo primero que debemos hacer es analizar el precio de mercado y la demanda en la zona para el tipo de nave industrial que tenemos. A partir de aquí, si queremos conseguir una buena rentabilidad y el precio está por encima del mercado, tendremos que tener paciencia. Incluso puede ser difícil llevar a cabo la venta. Por el contrario, si ponemos el precio ligeramente por debajo de mercado, conseguiremos cerrar una operación en menos tiempo.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado útil o interesante? Si lo deseas, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Recuerda que si tienes que realizar cualquier operación inmobiliaria, el mejor lugar al que puedes acudir es Oi Realtor. Nuestra empresa tiene a los profesionales más capacitados y 100% confiables para acompañarte en el proceso. ¡Te esperamos!