Etiqueta

historico

Explorar

España es, para ciudadanos y viajeros, uno de los países más atractivos del mundo. Los principales motivos tienen que ver son su deslumbrante diversidad cultural, gastronómica y paisajística. Por lo tanto, se convierte en un destino para compartir en familia, en pareja, con amigos o a solas. Combina lo mejor de la modernidad con la mantención de sus tradicionales fachadas. Las ciudades más antiguas son citios ideales para convivir con un poco de todo lo que este país tiene para enseñar.

La belleza de los paisajes de España en cada una de las estaciones del año hacen de ella un destino para visitar a lo largo del año, según el gusto de quién desea visitarla. Desde Oi Real Estate te contamos cuáles son las ciudades más antiguas del territorio espñol que, llenas de historia aguardan a que las conozcas. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

¿Cuáles son las quince ciudades más antiguas de España?

Muchas veces, definir o determinar cuales son las ciudades más antiguas de un país suele ser un asunto de debate por lo amplio de su definición. Es decir, cuando se habla de ciudad se incluyen, de manera conceptual, una gran cantidad de variables vinculadas a vestigios históricos, sus orígenes, su antigüedad y su desarrollo.

En esta oportunidad, nos enfocaremos en las ciudades más antiguas, en tanto fueron habitadas desde su fundación. En la actualidad, estas localidades combinan la tradición con lo moderno y que hacen de ellas lugares totalmente recomendados para conocer y disfrutar. Cultura, gastronomía, paisaje diverso, y muchos aspectos sumamente excéntricos.

Cádiz (1104 a. C.): una de las ciudades portuarias más antiguas de España

Cádiz forma parte de uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente. En este sentido, se afirma que fue fundada por estos navegantes unos 80 años después de la Guerra de Troya. Se trata de la primera fundación conocida de la zona, aunque los restos más antiguos encontrados son del VIII a. C.

Su esplendor se debió al comercio por mar. De esta ciudad salió Aníbal para la conquista de Italia y en época romana fue considerada la segunda del Imperio. Después fue visigoda y árabe.

Tras la Reconquista, de su puerto salieron numerosos barcos hacia el Nuevo Mundo, siendo escenario de numerosas batallas navales.

En esta antigua ciudad española todavía aparecen en sus playas monedas de naufragios tras algunas tormentas.

Huelva (siglo X a. C.): la antigua Olba, una de las ciudades considerada minera

Los orígenes de Hueva se remontan al siglo X a.C, con la ciudad que fenicios y tartesos llamaron Olba, romanos Onuba y árabes Awanaba y Guelbah. De esta última, deriva su actual nombre.

Ciudad comercial, como su hermana Gades, y minera por la cercanía de las minas de Riotinto. La ausencia de piedra en sus construcciones hace que no se conserve nada hasta época romana. Huelva es sin dudas una de las ciudades más antiguas de España.

Jaén (siglo X a. C.): de las ciudades del oro más antiguas de España

Esta cuidad fue fundada por iberos en el cerro de Santa Catalina sobre un enclave más antiguo. Luego, fue cartaginesa y más tarde romana, cuando la llamaron Auringi, por la presencia de oro. Su historia demuestra que en esta región se han localizado restos de presencia humana en la Edad de Cobre.

De sus fundadores solo han quedado pruebas en el cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas. A su vez, ha sido habitada por tartessos, griegos, fenicios, cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes.

Los árabes la llamaron Yayyan pero prevaleció el de Geen (lugar de paso de caravanas). A mediados del XIII la cristianizó Fernando III, siendo un importante punto en los enfrentamientos con los árabes. Tras el final de la Reconquista comenzó su declive.

Sevilla (siglo VIII a. C.) y su puerto de indias

Si bien la historia de la fundación de una de las ciudades más antiguas de España es algo confusa, la más aceptada es la que afirma que fue fundada por los tartesios y luego fue destruida por los cartagineses. El primer asentamiento en la localidad sevillana fue conocido como la Cuesta del Rosario.

Sevilla tuvo diversos momentos en su historia en relación a su desarrollo. Los historiadores afirman que su esplendor fue cuando se descubrió América. Esto se debe a que su puerto conectaba el comercio del viejo y nuevo mundo a través de la Flota de Indias.

Almuñécar (siglo VIII a. C.): la Costa Tropical de Granada

Se trata de un pueblo ubicado a unos 80 kilómetros de la Granada. En sus comienzos los fenicios la denominaron Sexi y, para el siglo III a.C, la llegada de los romanos le otorgaron una moneda propia. Además, levantaron en Almuñécar templos, un acueducto y un teatro.

Sus orígenes árabes se reflejan en sus torres vigías y atalayas ubicadas en algunas de sus playas y aljibes. Como así también, sus raíces están plasmadas en sus calles y en el cultivo de la caña de azúcar. Cada una de sus características le dan una identidad a sus tierras que hacen de Almuñécar un lugar único y especial.

Adra (siglo VII a. C.): entre las ciudades más antiguas del país

El nombre de esta ciudad fue dado por los iberos y se encuentra ubicada en la parte de Almería más occidental. Según el relato de algunos historiadores esta ciudad fue fundada por lo fenicios, deteriorada por los Tartesos, para ser reavivada por romanos, griegos y cartagineses.

Excavaciones en el Cerro Montecristo dan cuenta de un pasado púnico desde el siglo IV a.C, a pasar de que su origen lleva la marca de la identidad griega. A fines del siglo II a.C. la costa hispánica es dominada por Roma, como así también la Abderitana.  

Durante este periodo se creó el gran puerto para la salida de metales y el comercio de salazones de pescado.

Las ciudades más antiguas de España

Ibiza (654 a. C.): la ciudad más elegida por turistas y viajeros

Se trata de una de las ciudades más antiguas de España y del Mediterráneo. Y, además, el primer archipiélago balear. Ibiza fue fundada por los cartagineses que la denominaron Ibossim. Ante el abandono de sus fundadores fue ocupada por piratas y con la llegada de los romanos pasó a denominarse Ebusus.

Desde 2700 a.C. por la ciudad de Ibiza pasaron bizantinos, musulmanes, vándalos, vikingos, catalanes, hasta el momento en que comenzó a ser parte de la corona de Aragón.

Cada una de estas culturas hacen la historia de Ibiza algo sorprendente y realmente diverso. Sin dudas, es uno de los destinos más elegidos por los viajeros, sobre todos aquellos que provienen de Alemania e Inglaterra.

Málaga (siglo VII a. C.): una de las cuidades más antiguas del país

La ciudad de Málaga fue fundada por los fenicios que se ubicaron a las cercanías del cerro donde en la actualidad se encuentra Alcazaba. Ante la llegada de los romanos comenzó a funcionar como exportador de aceite, vino y el tradicional garum. Su comercio funcionaba gracias a su puerto.

Málaga atravesó una etapa de gran progreso hacia finales de la Edad Media gracias a dominio de los musulmanes mediante la construcción de mezquitas, Atarazanas, con un destacado momento en la producción de frutos secos, pasas y loza de reflejos dorados.

Para el siglo XIX se convirtió en una de las localidades de producción industrial más importantes de la península.

Coria (siglo VII a. C.): la ciudad antigua de Cáceres

El pasado de Coria está vinculado a los romanos y los árabes. No obstante, su primer asentamiento fue Vetón-celta. La denominación Qüriya fue dada por los árabes que se enfrentaron, durante cuatro siglos, con los cristianos. Estas disputas hicieron que la ciudad pase a menos de ambos grupos varias veces.

Es un motivo por la cual la Catedral mantuvo en su estructura una combinación de diseños. Monumento que fue destruido con el terremoto de Lisboa en 1755. O con las lucas con el Portugal.

Granada (siglo VII a. C.): una historia diversa y antigua

Granada es otra de las ciudades más antiguas de España y que fue fundada por los romanos. Éstos la nombraron Illibris. Luego, con la llegada de los musulmanes a la península en el siglo VIII, cambió al nombre que mantiene en la actualidad.

La visita de Cristóbal Colón, para obtener los medios para viajar a la india occidental, hizo que Granada mantenga una diversidad de huellas expresadas en palacios, iglesias y diversos monumentos, fortalezas y palacios.

Zaragoza (siglo VII a. C.): de las ciudades más antiguas y más pobladas de España

Según lo que indica la historia, se cree que los primeros en llegar a la ciudad fueron los iberos, quienes la llamaron Salduie. Sin embargo, con el paso de los años se terminó adoptando el nombre que le pusieron los romanos. Lo vinculado a Caesaraugusta se considera que fue algo proveniente de César Augusto.

Luego, los árabes se encargaron de convertirla en Saraqusta para luego ir sumandole las ctaracterísticas de noble, leal, heroica y benéfica.

Ávila (siglo VII a. C.): la ciudad de las múltiples refundaciones

Los orígenes de la ciudad de Ávila, según lo afirma la historia, fue en manos de los musulmanes que llegaron, desde el surde la península ibérica, entre los años 710 y 713. Unos años más tarde, llegaron los árabes rodeando Gredos por Guisando.

Luego, fue refundada por los romanos sobre un núcleo urbano ya existente. De esa manera, la ciudad comenzó a transformarse mediante la construcción del puente romano sobre el rio Adaja.

Los romanos se encargaron de colocar el mercado del foro, una calzada y una muralla a demás del maravilloso puente. Para estas construcciones se utilizaron piezas celtíberas y romanas que aún pueden apreciarse en la actualidad.

El siglo XI será testigo de la repoblación definitiva de una de las ciudades más antiguas del país.

Cartagena (227 a.C.): la ciudad antigua de la costa mediterránea

Esta ciudad fue fundada cerca del año 227 a. C. sobre el núcleo de un asentamiento ibérico o tartésico. Se ubica en la costa del mar Mediterráneo y su origen se lo vincula al cartaginés Asdrúbal el Bello. La ciudad conoció su apogeo durante la época romana.

Cartagena estuvo en manos de su cultura fundacional por poco tiempo, ya que en el año 209 a.C. fue tomada por el romano Publio Cornelio Escipión, durante lo que duró la Segunda Guerra Púnica.

Lérida (siglo VI a. C.)

En sus principio fue denominada Iltrida, nombre dado por lo íberos. Para poder derrotar a los romanos, los Los iberossus caudillos Indibil y Mardonio se unieron a los cartagineses. Hacia el año 215 a. C. cayó el hermano de Aníbal y a los pocos años los caudillos fueron asesinados. Desde ese entonces, el nombre de la ciudad fue cambiando.

Los bárbaros, en el siglo III, derribaron sus murallas y poco después los árabes comenzaron un tire y afloje que causó la ruina de la ciudad. Luego, hubo alianzas entre árabes y cristianos.

A finales del XII se levantó la catedral que hoy muestra el campanario más alto de Cataluña.

Hasta aquí tedetallado las ciudades más antiguas de España. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

En este post, desde donde estés, te acercamos los mejores teatros romanos en España para empaparte de hisrotia. ¡Descúbrelos!

Teatros romanos: de provisorios a permanentes

Los primeros teatros se construyeron de madera y adobe. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual se levantaban, concluía. Esto sucedía debido a la vigencia de una ley que impedía la construcción de teatros permanentes. Fue con Augusto, quien gobernó del 27 a.C. al 14 d.C., cuando se construyeron los grandes teatros permanentes.

Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio.

De la Hispania Romana se conocen alrededor de veinte, pero seguramente existen otros que aún no se han excavado, como el de Lugo (bajo su plaza mayor) o el de Palma de Mallorca. La mayoría, a pesar de su tamaño, se han descubierto en el siglo XX.

Los 5 teatros romanos en España más impactantes

Teatro de Cádiz

Cádiz, fundada por fenicios entre el XII y el VI a.C., se hizo romana en el 206 a.C., convirtiéndose en una de sus principales ciudades. En el 44 a.C. se empezó a construir el teatro, el primero en Hispania.

Olvidado durante siglos, fue «descubierto» en 1980. Es de los más grandes, construído para 10.000 espectadores.

No está del todo excavado, pudiéndose visitar la cávea, la orchestra y algunas galerías. Se encuentra junto a una interesante necrópolis y también se puede observar un centro de interpretación.

Teatro de Bilbilis

Fue en época de Augusto cuando se construyó el teatro, con capacidad para 4.500 espectadores en la ladera de la montaña. Fueron los jesuitas, en el siglo XVIII, los que primero se preocuparon por él, perdiéndose parte de lo recuperado tras su expulsión en 1767.

El yacimiento se declaró Monumento Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931. Pueden realizarse visitas, aunque la mayor parte de las pìezas están en el museo.

Teatro de Itálica

El Teatro romano de Itálica fue construido sobre el Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera ciudad romana en Hispania, Itálica. Esta localidad está situada en el actual término municipal de Santiponce, provincia de Sevilla, en Andalucía. Fue fundada en el año 206 a. C.

Teatro de Tarraco

El Teatro romano de Tarraco es un edificio ubicado en los alrededores del complejo del foro de la colonia, en la ciudad de Tarraco. Tarraco fue capital de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, actual Tarragona. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco denominado «Conjunto arqueológico de Tarraco».

Teatro de Cartagena

El teatro romano de Cartagena es un teatro construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.

Teatro romano de Mérida

El romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida. Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. “Príncipe entre los monumentos emeritenses”, como lo denominó el arquitecto José Menéndez-Pidal, el teatro es Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

El PIB español ha tenido un repunte del 16,7% lo que posibilitó la salida técnica de la recesión liderando de esta forma la recuperación de los países de la eurozona junto a Francia

El verano ha traído buenas noticias para la península. Es que los gastos generados durante los tres meses estivales, en coincidencia con el primer desconfinamiento arrojaron un índice histórico para el PIB de España. Entre julio y septiembre el Producto Interno Bruto (PIB) logró su avance más importante en los últimos años, marcando un hito histórico del 16,7%: un rebote similar, aunque en una medida menor, sólo se había producido en la década del 1970.

Con un ímpetu de crecimiento aún mayor lo siguió Francia, que produjo un aumento del 18.7% en el índice de lo que producen sus bienes y servicios Este repunte logró que los países de la eurozona lograran una recuperación en conjunto del 12. 7%.

Sin embargo, como lo han confirmado fuentes gubernamentales, se espera que durante los próximos meses el índice vuelva a producir una baja como consecuencia de la segunda oleada del coronavirus.

Indice histórico del PIB

Según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) el PIB del tercer trimestre del 2020 ha alcanzado un punto histórico para España. Y es que ese 16,7% supera ampliamente todos los índices máximos en lo que se lleva de registro desde el año 1970. El índice en el tercer trimestre alcanzó los 287.363 millones de euros.

Sólo hubo un rebote de  notoriedad en el tercer trimestre de 1972, cuando logró trepar un 2,2%.

Esta subida también tiene que ver claramente con la importante baja que se dió en los primeros meses. En el segundo trimestre la crisis había precipitado la caída del PIB hasta un -17.4%. En los primeros meses del año la caída fue del 5.2%. Este número también había marcado un hito. Anteriormente sólo se habían registrado un puntaje similar en el primer trimestre del 2009, cuando bajó a -2.9%.

Con respecto a las comparaciones interanuales, si comparamos el tercer trimestre del 2020 respecto del tercer trimestre del 2019 el índice sufrió una contracción del 8,7%. Esto está lejos del 21%,5 del anterior período, pero marca también el segundo mayor retroceso interanual.

En el los primeros meses del año se daba cuenta del mayor retroceso del PIB, con una baja del 4,1%, Una tasa interanual tan retraída no se daba desde el 2009 cuando las cifras registraron un 4,4% menos que el año anterior. 

PIB

Consumo de los hogares, una variable trascendente para la suba del PIB

Según explica El Economista, los datos trimestrales muestran una subida histórica del consumo de los hogares del 20,7%. La caída en este sector de la economía también había sido fuerte en el trimestre anterior (-20,4%). Este indicador, que representa un factor clave en el PIB, empieza a dar signos de contracción. Según lo anticiparon BBVA y CaixaBank Research en agosto la recuperación comenzó a perder empuje y en ese sentido se expresaron las autoridades españolas.

Los datos más significativos que también colaboraron con esta suba son los brindados por la inversión, que registró un crecimento récord del 19,9% frente a la baja del -22% en el período anterior. Dentro de esa clasificación participaron: la inversión en maquinarias y bienes de equipo, que se incrementaron en un 34.7 % y la inversión en vivienda que registró una suba del 16,6% superando el atraso en el 22.6% de los meses previos

Por otra parte, el gasto público aumentó entre julio y septiembre un 1,1%, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares disminuyó en un 0,4%.

Horas trabajadas vs puestos de trabajo a tiempo completo

Tal como informa el INE, la pandemia ha generado que ciertas variables sean más relevantes que otras dentro de esta coyuntura. Un ejemplo de ello son las horas efectivamente trabajadas que, según este criterio, presentan mayor importancia estadística que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Esto tiene que ver con que las horas efectivamente trabajadas representan en forma más clara los efectos sobre el empleo producidos por la crisis económica y las medidas que se tomaron para combatirlos.

Entonces, en términos de horas trabajadas el empleo se disparó a un 24% respecto de los anteriores registros. En términos de trabajos equivalentes a tiempo completo, el empleo aumentó en un 16%. Este índice es de menor magnitud también por el aumento en las jornadas medias, que suma un 7.5%.

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecieron un 6.2 % y los puestos de tiempo completo un 5.5%. Esto significa que existen 1.01 millones de puestos de trabajo menos que el año pasado.

PIB

Los países europeos también marcaron escaladas en sus PIB

El producto interior bruto de la eurozona subió un 12,7% tras el fuerte retroceso en el que cayó entre abril y junio.  El mayor aumento del PIB de los países de la UE se registró en Francia, cuyo crecimiento significó un 18,2% entre los meses de julio y septiembre. La siguen España con un 16.7% y luego Italia con 16.1%

Dentro de los crecimientos también se puede mencionar a Alemania, que si bien no ha quedado en los primeros puestos ha generado un crecimiento del 8,2 % frente a la caída del 10% sufrida en los meses anteriores, algo inédito en su sólida economía.

Las economías que menos repunte han generado, según informa el diario Vanguardia son Lituania (3,7%), República Checa (6,2%) y Letonia (6,6%).

El último trimestre en baja

La viceministra de Asuntos Económicos del gobierno, Nadia Calviño, reconoció que la economía sufrirá una nueva contracción en el próximo registro de su PIB. Es que la segunda ola de la pandemia ha generado nuevas restricciones que verán su efecto en las estadísticas.

Es por esto que se han comenzado a plantear cómo serán y de qué manera se implementarán las ayudas económicas tendientes a hacer menor ese golpe. Para ello se evalúan las distintas herramientas disponibles en la eurozona. Algunas de ellas son el fondo contra el desempleo o SURE, los nuevos avales del BEI o la la línea especial de créditos del MEDE a la que por ahora ningún país ha recurrido.

España ya recibió los primeros 6.000 millones de euros de su préstamo SURE. Se espera que esta cifra se eleve a los 10.000 millones en 2021. El monto del crédito suma 21.300 millones y se utilizará para pagar ERTE y prestaciones a los autónomos que por las medidas tomadas por el gobierno para evitar más contagios se ven impedidos de trabajar.