Etiqueta

Economía

Explorar

La recuperación económica llega a un creciente número de personas y afecta cada vez más al gasto en el hogar. Consecuencia directa de las operaciones inmobiliarias.

El mercado de la vivienda juega un papel importante en la recuperación de la economía y el consumo.

Los gastos crecen considerablemente tras la compra de una vivienda. Tanto por la necesidad de equipar el nuevo hogar como por los gastos corrientes que conlleva.

El informe ‘Situación España. 2º Trimestre 2018‘, elaborado por BBVA Research, estima que el gasto en el hogar crece un 20% tras cambiar de manos.

Por un lado, gracias a la adquisición de mobiliario y electrodomésticos. Y por el otro, como consecuencia de la compra de tecnología y nuevos vehículos.

Un consumo que, a pesar de haberse reducido tras la crisis, ha permitido que el mercado inmobiliario ejerza de motor económico.

Recuperación de la economía y la vivienda

A pesar de una cierta incertidumbre y desaceleración económica, el mercado inmobiliario sigue evolucionando positivamente.

No solo por la revalorización de la vivienda, sino también por la progresiva recuperación de los ingresos familiares.
Aún lejos de los niveles anteriores a la crisis, pero indudablemente al alza.

Ratio entre el precio de la vivienda y los ingresos por hogar

Según BBVA Research, la economía española podría avanzar un 0,8% en el primer semestre de 2018.

Mientras que las condiciones de financiación serán aún más favorables. Y la actividad de la construcción ayudará a la creación de empleo, tras alcanzar su límite el sector turístico.

Gasto en el hogar tras la compraventa

Adquirir una casa es bastante más que cambiarla de nombre. Como mínimo, por el inmediato gasto en el hogar que conlleva instalarse en ella.

Según BBVA Research, los gastos vinculados a una vivienda se incrementan en un 20% tras su adquisición.

Un sobre coste independiente de aquellos cambios vinculados con el tamaño de la familia o la situación económica y laboral de sus miembros‘, razona la entidad.

Los efectos inmediatos del traslado a la nueva vivienda conllevan ‘poner a punto’ el nuevo hogar. Con la compra de nuevos electrodomésticos y muebles adaptados a la casa.

Del 37,5% en muebles al 6,6% en automóviles

Al pasar a ser propietario de la nueva vivienda, el español medio aumenta en un 37,5% el gasto en mobiliario. Por delante del 36,7% más que se gasta en electrodomésticos de línea blanca.

Ambos gastos se han incrementado en los últimos meses de 2017 y primeros de 2018 gracias a la recuperación inmobiliaria.

Incremento de gastos en el hogar tras cambiar de propietario

Una reactivación que también afecta a la compra de tecnología. Un 10,4% más en el gasto en el hogar.

Mientras que la adquisición de uno o más automóviles puede suponer un 6,6% más de presupuesto.

Gastos que van a seguir subiendo

Según este informe, la recuperación seguirá dejándose notar en el mercado de la vivienda.

A lo largo de 2018 y 2019, la mejora económica impulsará la compra de mobiliario y electrodomésticos‘, apuntan los autores.

Aunque la evolución del consumo es positiva, aún estamos lejos de los niveles registrados en la precrisis.

El sector de los muebles factura hoy un 40% menos que en los años del boom. Concretamente unos 232 euros anuales por hogar. Frente a los 238 euros al año que se gastan en electrodomésticos de linea blanca.

Previsión del gasto en consumo privado

La evolución del gasto en el hogar durante la última década depende del tipo de producto que interese.

Entre el año 2007 y el 2013, la venta de muebles llegó a desplomarse un 58%. Y desde 2014 ya se ha podido recuperar un 27%.

Aunque que entre los electrodomésticos existen mayores diferencias. Mientras las lavadoras han perdido un 18,5% de sus ventas, la venta de secadoras se ha desplomado un 50% y la de congeladores por encima del 60%.

Contrariamente, los productos de tecnología ya han recuperado cerca del 75% de la caída en las ventas registrada durante los años de crisis.

Sin duda, se trata de un proceso de recuperación del consumo al que aún le queda tiempo.

Previsión de consumo privado y gasto en el hogar

De hecho, según BBVA Research el consumo privado seguirá creciendo en los próximos años. Aunque a un menor ritmo.

Concretamente, desde el 2,4% registrado en 2017 retrocederá hasta el 2,2% en 2018 y el 2% en 2019.
Una evolución que deja atrás la inversión en vivienda.Cuyo crecimiento anual podría ser del 6,6%.

Comprar una vivienda es probablemente el mayor desembolso de dinero que realizan la mayoría de las familias españolas a lo largo de su vida. La recuperación económica comienza a inspirar confianza y la demanda de viviendas no para de crecer, por lo que los precios están en constante crecimiento desde el año 2014.

Saber cuántos años de sueldo íntegro deberíamos invertir en la compra de una vivienda nos ayudará a elegir con cautela la cantidad de la hipoteca para evitar en un futuro reducir nuestra liquidez o incluso incurrir en impagos, lo que terminaría con el embargo de la vivienda con el consecuente desahucio.

Gracias al Índice de Esfuerzo Inmobiliario elaborado por la Sociedad de Tasación Tinsa, podemos conocer cuántos años de sueldo íntegro necesitaría un ciudadano medio para adquirir una vivienda en propiedad en un área concreta. La media española se sitúa en 7,5 años, pero ya hay grandes ciudades que superan esta cifra.

Actualmente, la comunidad autónoma donde se ha registrado la cifra más elevada son las Islas Baleares. Un habitante de esta autonomía necesitaría una media de 14,9 años de sueldo íntegro para poder adquirir una vivienda en propiedad en las islas.

Gentrificación

La gentrificación, consecuencia de los numerosos apartamentos turísticos, ha hinchado los precios de las viviendas, al igual que el coste del alquiler, un problema que ya ha hecho reaccionar al gobierno autonómico con medidas para regular el turismo en las islas. Durante el último año, el valor de los inmuebles en esta comunidad ha crecido un 7,5%.

Le sigue de lejos Cataluña, donde para comprar una vivienda se necesitaría invertir de media 8,4 años de sueldo íntegro. En Madrid 8 años y en el País Vasco 7,4 años. Le sigue de media Galicia, con una media de 7,2 años. Sorprenden los datos de Andalucía, que con un 6,9 de media sigue de cerca a las comunidades más caras.

Por otra parte, la Comunidad Valenciana, a pesar de ser una autonomía con un constante crecimiento de los precios de la vivienda, cuentan con muy buenas cifras; Para comprar una casa en Valencia harían falta de media 5,6 años de sueldo íntegro.

La Rioja, la comunidad más barata para invertir en vivienda

La Rioja es la comunidad autónoma donde menos esfuerzo financiero necesitan hacer los ciudadanos para adquirir una vivienda. En concreto, la media actual es de 4,8 años. Le sigue muy de cerca la región de Murcia, con 4,9 años. Aragón sería la tercera comunidad más barata, con una media de 5,2 años, seguida de Asturias y Extremadura, donde los habitantes tan sólo necesitan 5,8 años de sueldo para comprar una vivienda en propiedad.

A pesar de que los precios de la vivienda están experimentando un constante crecimiento, todavía están lejos de alcanzar los máximos históricos registrados durante el boom inmobiliario. Durante esos años, la media de salario íntegro que necesitaba un español para comprar una vivienda era de 13,7 años, 6,2 años más que en la actualidad.

Islas Baleares

Las Islas Baleares seguían siendo en esa época la autonomía más cara, pero sus habitantes necesitaban 23,5 años de sueldo íntegro para adquirir un inmueble, 8,6 años más que ahora. En Madrid, el máximo se situó en 14,9 años, mientras que en Cataluña llegó a alcanzar los 15,7 años de media.

Datos como los publicados por la Sociedad de Tasación Tinsa demuestran la rápida recuperación económica del sector inmobiliario, con precios acordes al mercado y muy lejos todavía de alcanzar los niveles de la burbuja. Mientras, el Banco de España ha asegurado que, en 2018, las hipotecas seguirán a precios bajos, tras confirmar que el Euríbor cerró el mes de marzo en el -0,191%, manteniéndose en el mismo nivel que en febrero.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

La criticada brecha salarial afecta al día a día de hombres y mujeres. Obligándolas a ellas a un mayor esfuerzo económico para acceder a una vivienda, ya sea como propietarias o como inquilinas.

La salida de la crisis no ha sido tan ordenada como gran parte de la población hubiera deseado. De hecho, la reactivación económica ha reavivado también la brecha entre hombres y mujeres. Esta es la principal conclusión a la que llegaron agentes sociales y técnicos de Hacienda hace algunas semanas.

Según los técnicos de Gestha, serían necesarios setenta años para llegar a nivelar la diferencia salarial entre trabajadores y trabajadoras. Una brecha que desde Hacienda se sitúa en torno al 29,1% en detrimento de las mujeres. Y que las lleva a cobrar una media de 4.745 euros menos cada año.

La responsabilidad recae tanto en el mercado de trabajo como en las diversas barreras para que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad. Teniendo un impacto directo tanto durante en la vida laboral actividad como en el momento de la jubilación.

¿Cómo se traduce esa diferencia en el acceso al mercado de la vivienda? Sin duda, elevando el esfuerzo económico entre las mujeres tanto si quieren vivir de propiedad como de alquiler. Algo que permite apreciar las estadística de pisos.com.

Cinco claves de la desigualdad

Del nivel de ocupación al paro
De casi 19 millones de personas ocupadas, menos de la mitad son mujeres. Concretamente 8,65 millones de trabajadoras (45% del total). Mientras que el desempleo se ensaña especialmente entre ellas. Llevando a un 18,35% de mujeres al paro, frente al 14,97% de hombres. Datos del INE.

Menor jornada e inferior salario
Más del 70% de los trabajos con jornada parcial están ocupados por mujeres. Tanto como 2,07 millones de trabajadoras, frente a 730.000 trabajadores. Al tiempo que ellas cobran menos que ellos. Siendo Madrid y Asturias las CCAA con una mayor diferencia salarial. En torno al 35%. Datos del INE.

Más formación, menos responsabilidad
De los 8,12 millones de trabajadores con educación superior, 4,18 millones son mujeres y solo 3,93 millones hombres. Mientras que únicamente el 37% de los altos cargos en las empresas y el 21,8% de los consejeros del Ibex 35 son mujeres. Datos del INE y del Grupo Kruk, respectivamente.

Dificultades para acceder a cargos directivos diferencian el esfuerzo económico de hombres y mujeres

Menos del 25% de las grandes fortunas
La representación femenina entre los grandes empresarios tiene un valor casi testimonial. Únicamente cuatro mujeres figuran entre las veinte grandes fortunas españolas, elaborada por El Mundo. Un panorama que es mucho más desolador en la lista Forbes, donde no hay espacio para las mujeres entre las quince personas más ricas del planeta.

Una brecha que llega a las pensiones
La desigualdad en la riqueza permanece a la hora del retiro. España posee 9,57 millones de personas que perciben alguna pensión. De los que son mujeres 4,92 millones. Aunque su pensión es un 37% inferior a la de los hombres. Datos de la Seguridad Social.

Esfuerzo económico por compra de vivienda

En la adquisición de vivienda, según pisos.com, la diferencia de esfuerzo económico entre hombres y mujeres es considerable. Para ser exactos, 4,3 años de sueldo íntegro para ellos y 5,6 años para ellas.

La brecha salarial media de 495 euros, en favor de los hombres, prácticamente permitiría el pago de una cuota media hipotecaria. Unos 553,37 euros al mes.

En ese sentido, los hombres deben hacer un esfuerzo económico medio equivalente al 25,5% de su salario para pagar la hipoteca. Mientras que las mujeres deben dedicar el 33,12% de sus ingresos.

Esfuerzo económico por compra de vivienda en hombres y mujeres

Entre las comunidades más favorables al pago de la cuota hipotecaria, seis obligan a un esfuerzo económico inferior al 30% del salario femenino.

Son Castilla La Mancha (20,68%), Extremadura (25,55%), Navarra (26,26%), Aragón (26,54%), Castilla y León (27,98%) y Murcia (28,21%)

Mientras que dos requieren más del 40% del sueldo medio para una mujer. Concretamente, Baleares (52,08%) y País Vasco (45,06%).

Esfuerzo económico por alquiler de vivienda

En el mercado del alquiler, la brecha entre hombres y mujeres es todavía mayor. Llegando a superar diez puntos de diferencia en esfuerzo económico.

Es decir, un alquiler medio de 770 euros mensuales supondría el 35,55% de los ingresos para un hombre y el 46,08% para una mujer.

El Banco de España no recomienda dedicar más del 35% de los ingresos al pago de la vivienda. Un límite al esfuerzo económico que solo pueden cumplir las mujeres que residen en Extremadura (31,44%), Castilla La Mancha (31,81%) y Galicia (34,82%).

Esfuerzo económico por alquiler de vivienda en hombres y mujeres

Mientras que hay mujeres de cinco comunidades autónomas que deben invertir más de la mitad de su salario en el pago del alquiler. Aquellas que residen en la Comunidad de Madrid (66,21%), Baleares (63,21%), País Vasco (55,84%), Comunidad Valenciana (54,51%) y Cataluña (51,85%).

Datos de una brecha en la que también se debería hacer énfasis, la del acceso a la vivienda entre mujeres trabajadoras.

El gobierno español aprueba incentivos al ahorro privado, permitiendo recuperar las aportaciones a los planes de pensiones. ¿Qué oportunidades tiene ante sí el ahorrador?

Un reciente estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) advierte de que el actual sistema de pensiones no será sostenible para el momento en que deban retirarse las generaciones nacidas entre 1960 y 1975. El documento, justifica la situación por la caída de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el impacto que puede tener la jubilación de los baby-boomers.

Este estudio ha coincidido con el último informe de la OCDE, avalado por la patronal de fondos de inversión (Inverco) en que el se recomienda que España incentive los planes privados de pensiones. Precipitándose así una modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones vía real decreto.

De esta manera, la reforma del sistema público de pensiones, anunciada como un gran reto normativo queda aparcada. Y en su lugar, el Gobierno se decanta por cambiar las condiciones del sistema privado. Liberalizando los planes de pensiones para que se puedan recuperar los fondos a partir del 2025. Siempre que se hayan hecho aportaciones durante un mínimo de 10 años.

La nueva medida, anunciada por el presidente Mariano Rajoy, quedará aprobada en consejo de ministros. Facilitando que los ahorradores puedan recuperar sus planes privados, mediante una rebaja en las comisiones abonadas a los bancos.

Se abre así un debate sobre la rentabilidad histórica de cada tipo de activo. Donde los productos más seguros (bonos y letras) han sido también los menos beneficiosos. Y la inversión inmobiliaria vuelve a ganar importancia.

Sistemas de ahorro y pensiones en el mundo

El Pacto de Toledo incluye entre sus recomendaciones el refuerzo a los sistemas complementarios de ahorro. Fórmulas entre las que encontramos 106.000 millones de euros en planes de pensiones contratados por más de 8 millones de personas.

Aun así, los españoles ahorran menos de cara a la jubilación que la mayoría de los ciudadanos de otros países avanzados. De hecho, ocupamos el puesto 21 del ranking de la OCDE.

Una situación que quiere revertir el Gobierno con la aprobación de un real decreto que modifique los planes de pensiones privados. Se trata de dar ‘respuesta al problema del envejecimiento y de promover la previsión mediante el ‘incentivo del ahorro a largo plazo’. Como complemento a las futuras pensiones públicas.

Junto a esta medida, y en el marco del Pacto de Toledo, se quiere hacer compatible cobrar el 100% de la pensión con la percepción de un salario. Desarrollando una prima fiscal par quienes sigan trabajando después de la edad de jubilación. Así como las modificaciones en el cálculo de la pensión, permitiendo escoger a cada ciudadano los años de referencia.

Otro asunto importante será fijar un suelo para el Fondo de Reserva, la llamada hucha de las pensiones, con el objetivo de evitar que se agote. Además del fomento de planes de empleo y cambios en el sistema de cotización para los autónomos.

Reducir las comisiones en planes de pensiones

La principal novedad del real decreto será la rebaja de las comisiones, modificando el reglamento de los planes y fondos de pensiones. Se contempla sustituir la comisión de gestión máxima de los planes de pensiones, fijada actualmente en el 1,5%, por su sistema con tres tramos. En función de la tipología de inversión en cada fondo.

Concretamente, la comisión máxima de gestión en fondos de renta fija se verá reducida hasta el 0,85%. Mientras que en fondos de renta fija mixta, el importe máximo se rebajará hasta el 1,3%. Para los demás fondos (garantizados o de renta variable) la comisión de gestión se mantendrá en un máximo del 1,5%.

De esta manera, la comisión máxima en los planes de pensiones caerá desde una media del 1,5% al 1,25%. Mientras que las comisiones depositarias pasarán del 0,25% actual al 0,2%.

Con la nueva normativa también se permitirá que los partícipes en planes de pensiones de empleo tengan derecho a la liquidación de las aportaciones durante diez años. Siempre que lo permitan las condiciones del plan.

Una posibilidad de rescate que actualmente queda limitada a la fecha jubilación, o casos de enfermedad grave o desempleo de larga duración.

Una oportunidad de rentabilizar los ahorros

La nueva pregunta es: ¿cómo rentabilizar mejor el dinero de un plan de pensiones?

El año 2017 ha sido de consolidación en el mercado inmobiliario. Subiendo precios, reactivándose operaciones, aumentando visados para construir y repuntando la concesión de hipotecas.

En este contexto, con un crecimiento económico del 3,1% y tipos de interés en mínimos históricos, la inversión inmobiliaria sale reforzada.

Por un lado, con aportaciones máximas al PIB desde 2011. Y alcanzando una cifra de negocio de 300.000 millones de euros en el año 2017.

Por otro, ofreciendo rentabilidades brutas máximas desde 2007. Nada menos que un 10,9%, entre alquiler y revalorización de inmuebles, según el Banco de España.

Una tendencia de la que participa la inversión extranjera, con un 13% de compraventas a cargo de clientes foráneos.

E incrementos medios en el precio de la vivienda del 6% que alcanzan el doble dígito en las principales capitales.

Sin olvidar el momento único de las hipotecas. Con tipos en mínimos y una mayor accesibilidad al crédito hipotecario.

Si este artículo ha resultado de tu interés, ¡continúa leyendo!

La reforma de los planes de pensiones abre nuevas oportunidades a la inversión inmobiliaria

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas