Etiqueta

Economía

Explorar

banUna década después del estallido de la burbuja bancaria, y tras una larga recuperación, toca hacer balance. ¿Hemos sacado alguna lección de la crisis? ¿Ha salido reforzado el consumidor? ¡Oi Realtor te ofrece cinco consejos que deberías tener en cuenta!

Esta semana se celebra una fecha importante y significativa para la economía mundial. Se cumplen diez años del 15 de septiembre de 2008. El día que se declaró en quiebra el cuarto gran banco de inversiones de los Estados Unidos, Lehman Brothers.

El primer momento en que se reconoció oficialmente la existencia de una crisis económica que llevaba meses anunciándose, pero que nadie se atrevía a reconocer.

Una década después, hemos recuperado el ritmo de crecimiento del PIB hasta situarnos en niveles parecidos a los de 2007. El estallido de la crisis financiera nos hizo caer en la mayor debacle económica desde 1929, a raíz de la contratación masiva de hipotecas subprime.

Originando un periodo de seis años, entre 2008 y 2012, que escapó a las previsiones de muchos economista. Diez años después, ¿hemos sacado alguna lección de la Gran Depresión? ¿Qué mecanismos podemos adoptar para no volver a revivir la crisis financiera?

1.- No todo el mercado inmobiliario es igual

España es un país con tradición de propietarios. Seguimos creyendo profundamente que una vivienda en propiedad es un valor seguro. Pero no debemos olvidar que, así como en otros mercados, la vivienda también tiene casos excepcionales.

Hoy en día vemos dos e incluso tres mercados inmobiliarios diferentes. Un hecho que viene provocado por los diversos escenarios que se producen en España. “En primer lugar, Madrid y Barcelona junto a las islas. Son lugares que están alcanzando máximos y, en algunos casos, moderando los recientes incrementos a los que nos tenían acostumbrados“, señala Luis Gualtieri (CEO de Oi Realtor).

No todos los mercados de la vivienda son iguales, recuerda Luis Gualtieri

Por otro lado, mercados que están tomando el relevo a este grupo de cabeza. Aquí encontramos provincias como Málaga y Valencia, donde la vivienda sube con fuerza tras unos primeros años de leves ascensos. Y finalmente, mercados que lejos de subir aún registran caídas“.

Frente a moderación de las dos grandes capitales y la inactividad de los mercados menos atractivos, el segundo grupo es hoy por hoy una apuesta segura de rentabilidad“, apunta Gualtieri. “Conviene tener presente los límites en la demanda de la vivienda e invertir en aquellas zonas que muestran claros signos de recuperación“.

2.- Los ingresos de hoy no garantizan el mañana

La filosofía del trabajo para toda la vida está claramente en entredicho. Lo mejor que puedo recomendar a los jóvenes es que ni se conformen y dejen de aprender“, aconseja Luis Gualtieri.

La formación es la única herramienta que garantiza el futuro, reinventándose constantemente y aprovechando aquellas oportunidades que brinda el mercado“.

Aunque, desafortunadamente, existe más de un millón y medio de desempleados de larga duración; el mundo de los negocios cambia día a día“.

Afortunadamente, el mercado de trabajo nos ofrece la posibilidad de obtener nuevas habilidades y aprovechar nuevas oportunidades. ¿Una de ellas? Abrir una franquicia de Oi Realtor, referente inmobiliario para muchos emprendedores“.

Solo la formación y la reinvención profesional nos ayudarán a superar otra crisis financiera

3.- Para invertir primero conviene entender

Entre las lecciones más dolorosas de la crisis financiera está el hecho de invertir en productos complejos que nos acabamos de entender. Con el caso paradigmático de las participaciones preferentes“, recuerda Luis Gualtieri.

Los activos financieros demasiado complejos conllevan un elevado riesgo y no están cubiertos por el fondo de garantía de depósitos. Ese fue el gran error que cometieron muchos pequeños ahorradores españoles“.

Por suerte, las entidades bancarias están ahora obligadas a informar del riesgo de todos sus productos. Y el cliente tiene la obligación de entender aquello que está contratando“.

En ese sentido, tampoco debemos olvidar el papel de las agencias inmobiliarias. A la crisis únicamente han sobrevivido aquellas firman más solvente que han afrontado un profundo proceso de profesionalización. Con Oi Realtor a la cabeza de la consultoría inmobiliaria“.

4.- La financiación bancaria no siempre es fiable

A base de leer la prensa y de nuestra propia experiencia hemos acabado aprendiendo algunas lecciones sobre la política bancaria“, recuerda el responsable de la inmobiliaria Oi Realtor. “No podemos dar por hecho que nuestro banco nos ampliará la linea de crédito. O que no existen circunstancias excepcionales que nos hagan imposible hacer frente a la deuda“.

Antes de caer Lehman Brothers, las entidades financieras animaban a los consumidores a comprar de todo“.

La caída de Lehman Brothers desencadenó la crisis financiera de 2008

Por entonces, se acostumbraba a contratar hipotecas que superaban el valor de tasación. Con el objetivo de cubrir gastos, comprar un coche o hacer reformas. Afortunadamente, los controles sobre la banca son hoy más estrictos“.

5.- Ajustar la deuda personal es sabia decisión

La crisis financiera ha conseguido que las familias sean más objetivas en el control de sus deudas“, asegura Luis Gualtieri.

El pasado mes de julio de 2018, el endeudamiento de los hogares ha caído un 1%. Hasta situarse por debajo de los 707.000 millones de euros, según el Banco de España. Casi 1.500 millones por debajo de la deuda acumulada hace un año.

Actualmente, la deuda de las familias está prácticamente en niveles anteriores a la crisis“, señala. “Una buena noticia de nos aleja de burbujas financieras. Incluso a nivel empresarial, con el endeudamiento más bajo desde el año 2006“.

El mercado de la vivienda sigue dando claras señales de recuperación. No solo por el encarecimiento sino también por la compraventa de viviendas. A un ritmo parecido al de hace una década. ¿Dónde estará el límite?

Tanto el precio de la vivienda como las transacciones realizadas han crecido por encima del 10% en el último año. Mientras el esfuerzo para la compra de una vivienda sigue creciendo.

La publicación de la ‘Estadística Registral Inmobiliaria. 2º Trimestre 2018‘, elaborada por el Colegio de Registradores, deja unas cifras propias de la pre crisis.

El mercado de la vivienda sigue instalado en una vorágine alcista que parece no tener límites. Aunque algunos expertos ya comienzan a vislumbrarlos.

Concretamente la agencia de calificación Standard & Poor’s, desde la que ya se prevé una moderación en las próximos subidas de precios.

Del 10,7% en el precio al 12,4% en las transacciones

El mercado residencial crece a doble dígito, tanto en precios como en compraventa de viviendas.

Según los registradores, la vivienda se ha encarecido un 10,7% interanual entre los meses de abril a junio. Subida que ha sido del 3% respecto al trimestre anterior. Y que deja el descenso acumulado respecto, a máximos históricos de 2007, en un 16,9%.

Frente a estos buenos datos, la compraventa de viviendas ha ido incluso algo más allá. Creciendo un 12,4% en tasa interanual.

Entre los meses de abril y junio, fueron inscritas un total de 134.196 transacciones. Un 4% más respecto al trimestre anterior. Mejor dato trimestral desde la segunda mitad de 2008.

Mientras que la suma de los 12 últimos meses deja un balance de 494.263 compraventa. Mejor resultado anual desde principios de 2009.

La vivienda usada vuelve a concentrar la mayor parte de las transacciones. Con 409.095 operaciones en el último año. Frente a la vivienda nueva, que está detrás de 85.168 compraventas.

Compraventa de viviendas por clientes extranjeros

De todas las operaciones registradas en el segundo trimestre, la compraventa de viviendas por extranjeros supuso un 12,9% del total. Frente al 13,1% del primer trimestre.

Aún así, durante este último periodo se han celebrado más transacciones a cargo de clientes foráneos. 17.100 entre abril y junio. Por 16.500 entre enero y marzo.

Entre las nacionalidades más frecuentes los británicos (14,9% del total) siguen siendo los más destacados. Por delante de compradores alemanes (7,6%), franceses (7%), belgas (6,4%) y suecos (6,1%).

Mientras que las regiones con mayor porcentaje de clientes con otras nacionalidades diferentes a la española continúan siendo las más turísticas.

A nivel de CCAA destacan Canarias (31,4% de clientes foráneos), Baleares (29%) y C. Valenciana (26,5%). Y entre las provincias sobresalen Tenerife (41,77%), Alicante (41,39%), Baleares (29%), Málaga (26,71%), Girona (25,44%) y Las Palmas (21,55%).

La presencia de Tenerife y Canarias entre las provincias más atractivas para los inversores nos da la razón en nuestro proyecto de multifranquicia para el archipiélago canario“, señala Luis Gualtieri (CEO de la inmobiliaria Oi Real Estate).

El esfuerzo económico medio se acerca al 30%

La importante subida del precio de la vivienda se traduce, como no, en un mayor esfuerzo financiero por parte de los compradores.

Según el Colegio de Registradores, el endeudamiento hipotecario se ha incrementado en un 5,3% durante el último año. Ya que, a pesar de la moderación en los tipo de interés, el importe de las hipotecas no deja de aumentar.

Concretamente un 0,7% entre el primer y el segundo trimestre del año. Mientras que la cuota media de los préstamos se ha encarecido un 2,2%.

A efectos prácticos, esto equivale a que el esfuerzo económico medio por el pago de un crédito hipotecario asciende hasta el 29,6% del salario. Un porcentaje que se acerca peligrosamente al límite aconsejable.

Concretamente, el Banco de España desaconseja comprometer más del 30% de los ingresos familiares en el pago mensual de la hipoteca.

S&P avisa: Las cifras se moderarán hasta 2021

Con el mercado de la vivienda en niveles pre crisis, ¿nos espera un largo periodo de ascensos?

S&P no lo tiene tan claro. Según las previsiones de la agencia de calificación, el precio de la vivienda en España crecerá un 5,6% durante este año. Y se irá moderando de manera progresiva durante los tres próximos.

Según S&P, la vivienda subirá un 4.3% en 2019, un 3,5% en 2020 y un 3% en 2021. Incrementos que contrastan con la subida del 7,3% registrada el pasado 2017.

En ese sentido, la firma señala que los máximos registrados en 2007 aún están lejos (-24% a finales de 2017). Mientras que el mercado sigue notando un comportamiento dispar. Con unas zonas que lideran el crecimiento crecen y otras que no acaban no despegar.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El coste de la vivienda en España puede ser más o menos interesante según el propósito de cada residente. Y es que somos un país de contrastes entre las ciudades españolas más caras y aquellas con precios más económicos. También en materia de vivienda.

A la pregunta: ‘¿Resulta caro vivir en España?’ podríamos darle diferentes respuesta en función del lugar y las condiciones de cada ciudadano.

Según el reciente análisis del portal Kelisto.es, España es un país de contrastes. Con ciudades caras, donde se supera en más de un 25% el coste medio de la vida. Y capitales atractivas por sus precios competitivos y gran calidad de vida.

En ese sentido, son diversas las partidas en los presupuestos familiares. Aunque resulta inevitable que la vivienda, en venta o alquiler, se lleve una buena parte del dinero.

¿Qué capitales destacan por sus gastos en impuestos, transporte o cesta de la compra? ¿Dónde tiene un mayor precio la vivienda? ¿Cómo queda el ranking de las ciudades españolas más caras?

Cincuenta ciudades y catorce productos

El estudio elaborado por Kelisto recoge datos de cincuenta capitales de provincia. Y en todas ellas se analizan hasta catorce servicios y productos diferentes.

Gastos relativos a cinco categorías: transporte (público y privado), impuestos municipales (circulación, IBI y recogida de basuras), compras diarias (alimentación y productos del hogar), ocio (restauración, cine) y vivienda.

Las ciudades españolas más caras según el tipo de gasto

En esta última categoría se analiza el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrado, tanto en compra como en alquiler.

De todas estas variables se calcula la diferencia entre cada capital y la media nacional, en términos porcentuales.

Elaborándose así un ranking de las ciudades españolas más caras y menos caras. Interesante tanto para los residentes como para aquellas personas que desean cambiar de ciudad.

Barcelona, San Sebastián y Madrid en cabeza

Entre las ciudades más destacadas, el transporte público especialmente caro en Barcelona, Pontevera y San Sebastián. Mientras que Palma destaca por el alto precio del combustible.

En materia de impuestos, el IBI de Soria capital (152,46 euros anuales) y el de Pamplona (22,99 €/año) son los casos más extremados a nivel nacional. Al tiempo que las tasas de basura de Girona y el impuesto de circulación de San Sebastián destacan por encima del resto.

La cesta de la compra es especialmente cara en Palmas de Gran Canaria. Mientras la ciudad más cara para ir al cine o tomarse una caña es Madrid.

Ciudades españolas más caras y baratas según Kelisto.es

Caso aparte es la vivienda. Según Kelisto, las ciudades españolas más cara para la compra de una propiedad son: San sebastián (371.328 euros (+157,1% sobre la media)), Barcelona (357.360 € (+147,4%)) y Madrid (282.504 € (+95,6%)). Muy por encima de la vivienda en Jaén (86.304 € (-40,2% por debajo de la media)) o Ávila (91.360 € (-36,7%)).

Mientras que la vivienda en Barcelona (1.278 euros (+89,1% sobre la media)) y Madrid (1.150 € (+70,1%)). Y la más económica está en Lugo (354 € (-47,7%)) y Teruel (358 € (-47,1%)).

Un tercio de los ingresos para la vivienda

Del estudio de Kelisto sobresalen diez ciudades con alto coste de la vida. Encabezadas por Barcelona, San Sebastián, Madrid y Palma. Así como un ranking de diez capitales con precios competitivos, liderado por Palencia, Melilla, Lugo y Logroño.

Pero, ¿qué lugar ocupan dichas capitales en un contexto autonómico centrado en términos de vivienda? Los portales Fotocasa e Infojobs elaboraron recientemente un estudio comparativo de los ingresos necesarios para el pago de la vivienda en España. Y la evolución de las diferentes comunidades no deja de ser llamativa.

Teniendo en cuenta que una vivienda de 80 m2 cuesta una media 138.668 euros y el salario medio bruto es de 23.331 euros anuales, un español necesitaría 5,9 años de su sueldo para ser propietario. Frente a los 5,7 años del año anterior.

Presupuesto medio destinado a la compra de vivienda por CCAA

En ese sentido, la vivienda en el País Vasco destaca por el esfuerzo económico: 9,4 años de sueldo. Por delante de Baleares (8,4 años) y Cataluña (7,8 años).

Mientras que un alquiler medio supone un 33,5% del salario medio bruto de un español. Superando el 31% del año anterior.

En términos de alquiler, las tres comunidades más destacas siguen siendo las mismas. Aunque en diferente orden. Cataluña tiene los alquileres más caros, llevándose un 50,5% del sueldo medio. por delante del País Vasco (43,9%) y de Baleares (42,8%).

Moda, electrónica, mobiliario, deporte,.. Las principales firmas recuperan el interés por volver al centro de las grandes ciudades. E instalar allí el gran escaparate que les permita continuar seduciendo al cliente a través de las tiendas urbanas.

En el año pasado, 34 nuevas firmas tomaron la decisión de abrir la persiana en el centro de una gran ciudad española. Un 21% por encima de los ‘retailers’ que se instalaron en 2016.

Se trata de marcas que hasta hace poco solo vendían desde la periferia urbana o a través de canales online. Pero no deja de ser curioso que precisamente ahora que se recuperan los precios de viviendas, oficinas y locales, el retail urbano vuelva a ponerse de moda.

Un reciente estudio titulado ‘Las claves del retail en España 2017-2018’, elaborado por CBRE, pone de relieve que un creciente número de marcas se acerca a la centro urbano para aprovechar la recuperación del consumo y el tirón del turismo.

Desde una nueva tienda dedicada a la decoración hasta una firma de lujo. Desde la madrileña calle Serrano hasta el barcelonés Paseo de Gracia.

¡Las tiendas urbanas están de moda y es parte importante del negocio comercial!

Nuevo récord de inversión en el segmento retail

Este año será el mejor de la historia en inversión comercial. Según las previsiones de la consultora CBRE. A finales de 2018 se podrían superar los 1.100 millones de euros. Destacando Madrid y Barcelona como principales destinos en el segmento ‘high street’. Con un 79% de todo el capital invertido.

La falta de oferta en forma de locales disponibles y lo ajustado de algunos márgenes hace que, cada vez más, los inversores se muestren predispuestos a invertir también en otros destinos. Desde Valencia y Bilbao a Málaga y Sevilla.

Las principales firmas abren tiendas urbanas en las calles del centro de Madrid

De hecho, el volumen de inversión en tiendas urbanas lejos de Madrid y Barcelona ha crecido un 20% en el último año.

Así mismo, también se ha empezado a detectar una tendencia comercial que resultaba inédita en España. La apertura de tiendas dedicadas al hogar y el bricolage. Como Leroy Merlín o Ikea. Firmas que hasta hace poco solo se veían en centros comerciales periféricos optan por abrir tiendas urbanas con renovados conceptos.

A pocos metros de algún referente de la moda de lujo. ‘Un segmento que en 2017 hace vuelto a crecer con fuerza, abriendo un 15% más de tiendas urbanas‘, afirman desde CBRE.

El omnicanal, nueva estrategia de las firmas

Conseguir presencia física en las principales ciudades es una tendencia al alza entre las grandes firmas online.

La palabra clave es omnicanal. Principal obsesión de los retailers de cara a los próximos años. ¿Cómo? Por un lado, el comercio tradicional deberá reforzar su presencia digital. Y por el otro, los grandes del comercio electrónico tendrán que invertir en el retail físico. Como estrategia para reforzar la experiencia de compra del cliente.

El papel de las tiendas urbanas en la estrategia omnicanal

El ecommerce ha sido el gran impulsor de la mayoría de cambios que está experimentando el comercio minorista. Dando un vuelco a la experiencia de compra. En ese sentido, España aún está lejos de otros mercados como el británico o el estadounidense. Pero las ventas online avanzan a buen ritmo.

Durante el pasado año los españoles compraron artículos en Internet por un valor de 522 euros. Únicamente un 4% de todas las ventas minoristas. Cifra que, según Eurocommerce, crecerá un 17% a finales de 2018. De tal modo, que el negocio online crecerá más en el mercado nacional que a nivel medio europeo.

La gran importancia de las tiendas urbanas

La experiencia de ir de compras por una capital ha cambiado considerablemente en los últimos años. Junto al comercio tradicional empiezan a surgir distribuidores típicos de la periferia urbana.

El último ha sido Leroy Merlín que ha invertido cinco millones de euros en abrir un establecimiento de 2.500 m2 en la zona de Nuevos Ministerios. ‘Éste solo es el primer paso de una nueva estrategia en la que las tiendas urbanas tienen un papel muy importante‘ defienden desde la compañía.

La primera tienda de Leroy Merlin en una gran capital española se instaló hace algunos meses en la calle Fontanella de Barcelona. A pocos metros de la Plaza Catalunya y de la calle comercial más cara es España: el Portal del Ángel.

Imagen del Portal del Angel, referente para las tiendas urbanas en España

Aunque los planes de este distribuidor francés no se quedan aquí. ‘Nuestro objetivo es abrir 31 tiendas en España durante los próximos cinco años‘, puntualizan. ‘Tiendas urbanas con el mayor tamaño posible‘.

Sin duda, una declaración de intenciones que va en línea con las nuevas dinámicas de consumo. ‘Para seguir creciendo hay que acercarse al cliente‘.

Las subidas en los precios de las casas evolucionan de manera distinta en cada ciudad o comunidad autónoma. Traducidas al esfuerzo para comprar vivienda, existen mercados donde hacen falta más de quince años de sueldo y otros donde se necesitan menos de cinco.

Según el ‘Informe de tendencias del mercado inmobiliario. Julio 2018’ el precio de la vivienda media en España se ha encarecido cerca de un 6% en el último año.

Dicho encarecimiento tiene una importante influencia de mercados como Madrid y Barcelona. Pero aun así, todas las comunidades autónomas registran subidas respecto al año anterior.

Las dos grandes ciudades, y otras capitales españolas, encabezan la recuperación económica, la generación de empleo y el interés de los turistas. Tres factores que impulsan los niveles de actividad inmobiliaria y generan demanda de vivienda.

Unas expectativas que no acaban de tener respuesta en la construcción. Y que acaban elevando los precios por encima de los niveles pre-crisis. Aumentando también el llamado esfuerzo para comprar vivienda, que no dejan de ser los años de salario íntegro que se necesitan para adquirir una casa.

En España, el esfuerzo inmobiliario equivale a 7,6 años de sueldo bruto medio. Sin embargo, ¿Qué lugar ocupan sus principales mercado en el ranking internacional del esfuerzo para comprar vivienda?

Esfuerzo Inmobiliario en España: De 4,8 a 15,6 años

Cinco años después de haber tocado suelo, el precio de la vivienda sigue recuperándose de manera gradual. Tal y como reflejan los últimos datos de ST. Sociedad de Tasación.

Desde finales de 2016, la revalorización media de la vivienda terminada (nueva y usada) ha sido del 4,3%. Mientras que la variación experimentada en el primer semestre de 2018, que ha sido del 2,3%.

Este incremento de precio ha vuelto a ser heterogéneo. Con subidas interanuales del 10,2% (Barcelona provincia) frente a otras del 1,3% (Teruel). ¿Quiere decir esto que no todos los españoles deben hacer el mismo esfuerzo para comprar vivienda? Sin duda.

Más allá de la evolución de los precios, la tasadora elabora un Índice de Esfuerzo Inmobiliario. Correspondiente al número de años de salario íntegro que un comprador medio de vivienda debe destinar a dicha operación.

Según este indicador, un español medio dedica 7,6 años de salario a la compra de una vivienda.

Esta cifra está probablemente influenciada por las tres comunidades con la vivienda más inasequible. Baleares, donde se necesitan 15,6 años de sueldo, seguida de Cataluña (8,4 años) y Madrid (8,1 años).

Frente a estos mercados que superan la media nacional, otros tres requieren un esfuerzo inmobiliario igual o inferior al de Baleares. Se trata de La Rioja (4,8 años), Murcia (5 años) y Aragón (5,2 años).

El esfuerzo para comprar vivienda está lejos de máximos

Junto al Índice de Esfuerzo, el Índice de Accesibilidad calcula la relación entre el poder adquisitivo real del comprador y el óptimo para adquirir una vivienda.

Esta capacidad de endeudamiento de un ciudadano medio se calcula con base 100, dejando una clasificación muy parecida a la del esfuerzo para comprar una vivienda. Con Baleares (-50) muy por encima de Murcia (157) o La Rioja (163).

Aún así, una cosa es cierta: el esfuerzo inmobiliario actual es casi la mitad del máximo histórico. En el año 2009.

No solo en la media nacional, que ha aumentado en 0,3 puntos en el último año (7,3 años vs 7,6 años). Sino también en todas las comunidades autónomas.

De hecho, el máximo histórico de Baleares es de 23,5 años, frente a los 15,6 años actuales. Mientras que Cataluña ha caído de los 15,7 a los 8,4 años, el País Vasco de los 15 a los 7,3 años y Madrid de los 14,9 a los 8,1 años.

Las ciudades más inasequibles de todo el mundo

El estudio del Esfuerzo Inmobiliario y la Accesibilidad de la vivienda no solo se lleva a cabo en España.

La estadística con las ciudades más inaccesibles del mundo la elabora la consultora Demographia. El último ranking, lejos de encabezarlo ciudades como Nueva York o Tokio, tiene otras capitales de referencia.

En primer lugar encontramos a Hong Kong. Donde el precio de una vivienda equivale a 19,4 años de salario bruto íntegro. Sidney es la segunda ciudad más inaccesible, con 12,9 años de sueldo. Mientras que Los Angeles (9,4 años), Londres (8,5 años)y Toronto (7,9 años) completan el Top 5 .

Un esfuerzo para comprar vivienda nada desdeñable. Si tenemos en cuenta que se trata de capitales financieras y económicas.

Ciudades de referencia internacional donde los salarios no son en absoluto bajos. Y aún así, la dedicación económica para comprar una casa se lleva un buen pellizco de los ingresos.

Motivo de más para ver España como un mercado inmobiliario atractivo y lleno de oportunidades de inversión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Los millonarios nacionales llevan seis años creciendo en número, a un ritmo que se ha disparado en el último año. De hecho, las grandes fortunas españolas aumentan en más de 22.000 personas entre 2016 y 2017. El mayor alza de Europa.

Si un grupo de personas ha salido reforzado de la última crisis ese ha sido el formado por los millonarios. A nivel global, el número de grandes patrimonios ha crecido hasta los 18 millones de personas. Llegando a amasar una riqueza total cercana a los 62 billones de euros.

Una cifra que resulta difícil de imaginar, pero que supone sesenta veces el Productos Interior Bruto de España. Aunque nuestro país no se queda en esta materia. De hecho, el pasado 2017 se contabilizaron nada menos que 224.200 grandes fortunas españolas. Grandes empresarios, familias acaudaladas o grandes afortunados que suman una riqueza de 566.000 millones de euros.

Estos datos corresponden al informe ‘World Wealth Report 2018‘. Un documento que acaba de dar a conocer la consultora Capgemini y que sitúa a España como el país donde más crece el número de millonarios. No solo a nivel europeo sino también mundial.

Grandes fortunas españolas que sacan la máxima rentabilidad de su dinero. ¿Cómo? Con un profundo conocimiento financiero y mucha confianza en la inversión inmobiliaria.

Dieciocho millones de grandes patrimonios

A finales de 2017, el mundo ha sumado el mayor número de grandes fortunas de toda su historia. Un millonario grupo que ha crecido en un 110% desde el estallido de la crisis hasta hoy.

En 2008 ‘solo’ se contaban 8,5 millones de millonarios con una riqueza total de 29 billones de euros. Mientras que diez años son más del doble tanto en número (18 millones) como en riqueza (62 billones).

En este mapa de la riqueza global, España ocupa un lugar cada vez más destacado.

Nuestro país conserva la misma posición que hace un año (14ª a nivel mundial) entre los habitantes con más acaudaladas. Mientras que a escala europea es el 7º país con más millonarios. Destacan por encima Alemania, Francia, R. Unido, Suiza, Italia y Países Bajos.

A pesar de no haber subido posiciones en el ranking, España suma 22.100 nuevos millonarios. Un 10,9% en tasa interanual. Se trata del mayor repunte a nivel europeo (+7,3% de media) y mundial (+10,6%) en el último año.

Las grandes fortunas españolas siguen creciendo

En relación al estallido de la crisis, a las grandes fortunas españolas se han sumado cerca de 100.000 nuevos millonarios. Un 76% más, al pasar de 127.100 personas (2008) a 224.200 personas (2017).

Un importante grupo de individuos que ha llegado a amasar 566.000 millones de euros. Cantidad equivalente a la mitad del dinero que produce la economía española al cabo de un año.

Capgemini considera millonarios a todos aquellos individuos que poseen más de un millón de dólares (865.726 euros). Sumando activos invertidos, obras de coleccionista y diversos bienes. Exluyendo su residencia habitual.

En ese sentido, la riqueza de los millonarios no ha dejado de crecer en los últimos seis años. Y seguirá aumentando en los próximos.

Millonarios que saben invertir su dinero

En muchas ocasiones, poseer un gran patrimonio es el resultado de sabias inversiones más que de pura fortuna.

Según Capgemini, el 31% del patrimonio financiero de las grandes fortunas está la Bolsa. Mientras que el 27% se reparte entre activos líquidos y dinero en efectivo. Y otro 16,8% se concentra en bienes inmuebles.

Aún así, la rentabilidad obtenida en sus inversiones dejó insatisfechos al 27,5% de los millonarios. ¿Por qué? Según el 64,3% de los encuestados por la falta de un buen gestor patrimonial.

Entre las grandes fortunas, existen opiniones dispares respecto a la rentabilidad de su dinero. De hecho, los millonarios más satisfechos con el beneficio obtenido tiene menos de 40 años (37,9%). Frente a aquellos que superan dicha edad (16,9%).

Algo que ratifica aquella idea de que en la primera etapa en la vida se crea la riqueza. Mientras que en la última, a partir de los 60 años, se preserva el patrimonio.

¿Y qué mejor herramienta que una inversión inmobiliaria de la mano de un consultor experto? Una apuesta rentable en la que Oi Real Estate es la firma de referencia.

La capital española ejerce una importante influencia sobre los municipios que la rodean. Hasta tal punto que los cuatro municipios con mayor renta per cápita, a nivel nacional, pertenecen a la Comunidad de Madrid.

Los ayuntamientos de la región madrileña monopolizan las primeras posiciones en el ranking nacional de renta por habitante. El informe estadístico ‘Indicadores Urbanos 2018‘, elaborado por el INE, clasifica los 20.000 municipios españoles de mayor tamaño. Además de las 126 principales ciudades y otras demarcaciones territoriales.

En su última edición, la Comunidad de Madrid destacada por un importante número de ayuntamientos con alta renta media, baja desocupación y gran actividad económica. No olvidemos que Madrid es una de las regiones con una fiscalidad más favorable. Entre otros detalles, destaca por tener la de menor tributación por donaciones y la tercera más baja por sucesiones.

Razones que, junto a otras, hacen que Pozuelo de Alarcón sea el municipio con mayor renta. Casi 24.000 euros anuales por habitante. Por delante de Boadilla del Monte, Las Rozas o Majadahonda. Clasificación que sitúa a Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en quinta posición y a Getxo (Vizcaya) en sexto lugar.

La capital cuenta, además con los cinco barrios más ricos de toda España: El Viso, Recoletos, Castellana, Piovera y Nueva España.

Madrid también destaca por tener los cuatro municipio con mayor tasa de actividad. Ranking que encabezan Rivas-Vaciamadrid, Valdemoro, Parla y Fuenlabrada. Y el ayuntamiento con menor tasa de desempleo. Nuevamente Pozuelo de Alarcón. Así como los cinco municipios con mayor esperanza de vida.

Localidades con mayor renta per cápita

Pozuelo de Alarcón vuelve a repetir como el municipio con más renta de toda España, tras alcanzar una renta media de 23.861 euros anuales por habitante.

Por detrás, Boadilla del Monte (19.510 €), Las Rozas (18.798 €), Majadahonda (18.627 €).
Municipios con menor y mayor renta per cápita de toda España

En quinta posición, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 18.326 €/año, es el primer municipio que no pertenece a la Comunidad de Madrid. Superando ligeramente a Getxo (Vizcaya), con 18.212 €/año.

Así como a otros municipios madrileños (Tres Cantos, Torrelodones, Alcobendas, Villaviciosa de Odón, Villanueva de la Cañada o Paracuellos de Jarama). Además de Madrid capital. Todos ellos entre los quince ayuntamientos con más renta de España.

Barrios y distritos con rentas millonarias

Frente al ranking de los municipios con más poder adquisitivo por habitante, los barrios urbanos con mayor renta per cápita también se concentran en una zona concreta; la ciudad de Madrid.

El barrio más rico de España es El Viso (Madrid) con 36.250 euros anuales por habitante.

Distritos urbanos, con mayor renta per cápita a nivel nacional

Superando a Recoletos (Madrid) con 35.171 €/año, Castellana (Madrid) con 32.914 €/año, Piovera (Madrid) con 31.630 €/año y Nueva España (Madrid) con 29.894 €/año.

Pedralbes (Barcelona), con 29.386 euros anuales por habitante, es el primer barrio fuera de la capital. Por delante de Almagro (Madrid) con 28.176 €/año, Les Tres Torres (Barcelona) con 28.113 €/año, Jerónimos (Madrid) con 27.768 €/año y Sant Gervasi-Galvany (Barcelona) con 27.497 €/año.

Ciudades con tasas de actividad más altas

Otra clasificación destaca los municipios con mayor tasa de actividad. Aquí destacan también cuatro localidades de la Comunidad de Madrid.

Las dos más destacadas son Rivas-Vaciamadrid y Valdemoro.Con un 70,9% y un 70,3% respectivamente. Por delante de Parla (68,2%) y Fuenlabrada (66,9%).
Municipios con mayor actividad a nivel nacional

Un ranking que continua con Santa Lucía de Tirajana (Las Palmas), Palma de Mallorca, Arrecife (Las Palmas), Collado Villalba (Madrid), San Sebastián de los Reyes (Madrid) o Las Rozas (Madrid).

Y en linea con la actividad, también destacan las tasas de paro. De hecho, el municipio con menos desempleo es Pozuelo de Alarcón (Madrid) con una tasa del 7,4%. La misma que Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Dos localidades a las que siguen San Sebastián, Las Rozas y Majadahonda. Todas con tasas por debajo del 8,5%.

Madrid es líder en esperanza de vida

Finalmente,y junto a la renta per cápita, la tasa de actividad y la ocupación, la Comunidad de Madrid destaca por su elevada esperanza de vida.

Un dato que también recoge el INE. De hecho, los cinco municipios con más esperanza de vida pertenecen a Madrid.

Municipios con mayor esperanza de vida a nivel nacional

Los habitantes más longevos viven en Rivas-Vaciamadrid con una esperanza de vida de 85,8 años.
Por delante de los residentes en Pozuelo de Alarcón con 85,5 años, de Majadahonda con 85,2 años, de Alarcón con 85 años y de Las Rozas con 84,9 años.

Indicadores que sitúan a la capital española y su área de influencia como un referente nacional.

Precios altos que pueden rozar máximos históricos, un ritmo de actividad elevado, unos altos niveles de inversión,.. los ingredientes parecen adecuados para una nueva crisis inmobiliaria. Mientras los expertos opinan exactamente lo contrario.

El mercado de la vivienda crece a buen ritmo, tanto en ventas como en precios. Sin embargo, no faltan quienes prevén la llegada un nuevo colapso del mercado. Buscando paralelismos entre el ciclo vivido en 2006 y esta nueva etapa.

Más profesionalización inmobiliaria, mayor exhaustividad en el control financiero, más solvencia entre los inversores y un mercado muy diversificado son algunos motivos para confiar en esta nueva etapa.

Aunque el sector también tiene aspectos a mejorar. Enfocados especialmente a la actividad constructora.

Diferencias entre el boom de 2006 y el mercado de 2018

Según el equipo de Agora MLS, existen seis diferencias entre la etapa vivienda durante el boom inmobiliario y el nuevo ciclo del mercado de la vivienda.

1.- De una demanda excesiva a una compra segmentada:
Durante una década, entre el año 2006 y el 2016, el mercado inmobiliario se ha caracterizado por una demanda desordenada. Mientras que hoy, en 2018, la demanda es mucho más segmentada y el número de residentes que apuesta por el alquiler más numeroso (20% del total).

2.- De la escalada en las tasaciones a la progresividad:
En pleno boom inmobiliario, la valoración de los inmuebles no dejaba de subir. Frente a estos días en que la prudencia y la mesura son mucho mayores.

3.- Del crédito exagerado a la financiación estructurada:
Durante la vorágine inmobiliaria, el acceso al crédito caería de control y de medida. Mientras que la reestructuración financiera a dotado a las entidades de mayor solvencia y soluciones estructuradas.

4.- Del dominio del tipo variable a la recomendación del fijo:
Buena parte de la burbuja tuvo su origen en un mercado dominado por las hipotecas a tipos de interés variable. Hoy, los préstamos a tipo fijo ganan terreno. Permitiendo una mejor planificación de las mensualidades y el plazo de devolución.

Las actuales promociones de viviendas alejan la posibilidad de una nueva crisis inmobiliaria

5.- Del descontrol de la obra nueva a la vivienda a medida:
Durante el boom, las promociones de obra nueva monopolizaban el mercado. Sin importar donde ni de que manera se construía. Actualmente, las nuevas viviendas se estudian al detalle y se preparan a conciencia. Algo que regula la nueva Ley Hipotecaria, en relación a la financiación de nuevos proyectos.

6.- Del ‘todos a invertir‘ al comprador solvente y profesional:
Desde la popularización de la inversión inmobiliaria, hace más de una década, el sector se ha transformado profundamente. Hoy, el inversor es más profesional y tiene un claro carácter patrimonial. Algo que aleja a los especuladores y atrae a pequeños y grandes patrimonios.

El sector se aleja de una nueva crisis inmobiliaria

La nueva intermediación inmobiliaria se caracteriza por ser transparente a todos los niveles. Desde la comercialización de inmuebles hasta las especificaciones técnicas y las garantías legales.

La colaboración entre agencias, agrupaciones inmobiliarias y franquicias es fundamental. Mientras que las herramientas de marketing marcan, más que nunca, la diferencia entre un líder del sector y una pequeña agencia.

Además de las seis diferencias fundamentales apuntadas desde Agora MLS, existen otros detalles que alejan la posibilidad de una nueva crisis inmobiliaria. Como la inversión por parte de compradores extranjeros que supera, el 20 y el 25% en determinadas zonas.

O la solidez del crecimiento económico respecto al año 2006. Con un Euríbor en mínimos y un gran número de indicadores en dinámica positiva (empleo, exportaciones,..).

La falta de stock se nota en Madrid y Barcelona

El mercado de obra nueva en Madrid y Barcelona se agota a la velocidad de la luz. Hasta tal punto que, entre ambas ciudades, no se superan las 9.920 viviendas a la venta. Y, de ellos, menos de un millar están totalmente acabados.

Según el Censo 2018, de ST. Sociedad de Tasación, el stock disponible apenas tiene tiempo de comercializarse. Desde 2016, la disponibilidad de viviendas nuevas en Madrid ha caído en un 93,7% y en Barcelona en un 90%.

Stock de vivienda nueva en Madrid y Barcelona. Fuente: Sociedad de Tasación y Expansión

Concretamente, a la capital solo le queda 346 propiedades de las 5.457 registradas hace dos años. Mientras que la ciudad condal únicamente conserva 289 de las 2.793 viviendas disponibles en 2016.

En ambas ciudades, el porcentaje de viviendas finalizadas es muy reducido. Apenas 473 unidades en Madrid (7,5%) y 446 en Barcelona (12,4%). Un hecho que nos sitúa ante nuevos repuntes en los precios.

Los constructores se quedan sin mano de obra

Frente al aumento de la demanda de nuevas viviendas, las empresas dedicadas a la construcción comienzan a encontrar un problema inesperado: la falta de mano de obra.

Las constructoras llevan muchos meses enfrentándose a serias dificultades para encontrar trabajadores con cualificación, especialización y experiencia. Una condición necesaria para responder a la demanda de nuevas promociones residenciales.

Todo un reto tras los años en que la crisis ha paralizado la actividad del sector. Por un lado, algunos de los antiguos profesionales se han integrado en otros sectores. Y por el otro, los jóvenes no ven esta industria como una actividad de futuro.

Es por ello que la competitividad por conseguir profesionales acaba disparando los salarios en el sector, sin que por el momento se vislumbre la llegada de más mano de obra.

Oportunidades y riesgos que obligan a renovar el mercado de la vivienda, situándolo lejos de una nueva crisis inmobiliaria.

La evolución del mercado del alquiler hacia precios más caros y el gran nivel de confianza entre los clientes impulsan la compraventa de vivienda. Haciendo que un buen número de inquilinos se decanten por la vivienda en propiedad.

Si en algún momento quedaron dudas, los últimos datos han venido a confirmarlo: ‘España es un país de propietarios‘.

La reciente publicación de dos estudios pone a los dueños de vivienda como ejemplo a seguir por muchos arrendatarios.

Por un lado, el interés por el alquiler de vivienda cae del 14% al 9% en el último año. Según un estudio de Fotocasa. Consecuencia del reciente encarecimiento en las rentas. Especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Málaga.

Y por el otro, la llamada confianza inmobiliaria sigue en valores positivos. Tal y como recuerda Solvia. La mejora de la economía y la recuperación del mercado inmobiliario llega también a un cliente con menos duda sobre la vivienda en propiedad.

Menos demanda de vivienda en alquiler

El interés de los españoles, mayores de edad, por arrendar una vivienda cae desde el 14% en 2017 al 9% en 2018. Así lo recoge la “Radiografía del mercado de la vivienda 2017-2018” elaborada por Fotocasa.

Según el portal la demanda de vivienda en alquiler cae especialmente entre los jóvenes. Hasta catorce puntos entre personas de 18 a 24 años y nueve puntos entre españoles de 25 a 34 años.

Esto se debe al importante incremento de las rentas del alquiler. ‘Un hecho que frena la opción del alquiler frente a la compra de vivienda, especialmente entre los 25 y los 34 años‘, argumenta Beatriz Toribio (Fotocasa).

Compensa más el pago de una hipoteca que el abono mensual de un alquiler‘, puntualiza Toribio. Una idea por la que apuestan el 54% de los encuestados. Mientras que únicamente el 11% no comparte esta opinión.

Vivienda en propiedad en Madrid y Cataluña

Si el incremento medio en las rentas del alquiler durante el último año ha sido del 9%, ésta cifra se ha disparado en Madrid y Cataluña.

Mientras la Comunidad de Madrid ha elevado un 30% los alquileres, Cataluña los ha disparado un 40%. Un hecho trascendental. ‘Éstas zonas marcan el ritmo del sector inmobiliario‘, apunta Beatriz Toribio.

Como consecuencia, la demanda de viviendas en alquiler ha caído en ambas comunidades. Pasando del 21% (2017) al 15% (2018) en Madrid. Mientras que en Cataluña se ha rebajado desde el 15% (2017) al 14% (2018).

Los precios del alquiler han alcanzado máximos históricos en algunas de las principales capitales españolas‘, recalca Toribio. ‘Un hecho que genera inquietud y eleva la desconfianza respecto a esta burbuja del alquiler‘. Opinión que compartían el 23% de los entrevistados en 2017. Y que hoy, en 2018, pone de acuerda al 36% de los encuestados.

Dos de cada cinco comprarán en pocos años

Según Fotocasa, el 9% de los encuestados buscó e incluso llegó a comprar vivienda en el último año.

Mientras que un 18% no ha realizado acción alguna a este respecto. Aunque sí tienen intención de comprar durante los próximos cinco años.

De ellos, un 7% quiere comprar en los próximos 24 meses. Mientras que un 11% lo aplazará a los tres años siguientes.

Del resto de encuestados, un 49% no tienen en mente comprar. Ni siquiera a largo plazo. Frente a un 33% que no acaba de descartar esta idea.

Confianza positiva en la compra de vivienda

Más allá de las rentas del alquiler, el buen momento del sector inmobiliario es indudable.

Además de la venta de 570.000 casas, en este año podrían llegar a incrementarse un 5% los precios. Dos hechos que refuerzan la confianza en el mercado de la vivienda. Según el Índice de Confianza Inmobiliaria de Solvia.

Los datos de la entidad sitúan en 108 (abril 2018) la confianza en el sector, sobre un máximo de 200 puntos. Un nivel ligeramente inferior al de hace un año (112 en abril de 2017) y al de hace seis meses (116 en octubre de 2017).

Esta variación se debe a que, por al encarecimiento, el consumidor empieza a encontrar mayores dificultades para acceder a la financiación. Aún así, el 63% de los encuestados por Solvia considera que este es un buen momento para hacerse con una vivienda en propiedad.

Destacando la presencia de aquellas personas que compran para invertir. Mientras que los españolas que compran para vivir se dividen entre quienes comprarían ahora (40%) y quienes lo harían en dos años (61%).

¿Es buen momento para vender mi vivienda?

Frente a los compradores, muchos vendedores tienen dudas sobre el momento de comercializar su casa.

Concretamente, un 64% de los propietarios encuestados quiere esperar a otro momento para vender su vivienda. Y aprovechar así mayores repuntes.

Mientras que un 46% confía en que esta es el momento idóneo para sacar el máximo rendimiento
Y un 69% solo quiere esperar un tiempo prudencia, unos dos años, para ponerla en venta.

Tres maneras de pensar y una misma percepción positiva sobre el mercado de la vivienda.

Te recomendamos el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes:

Oi Real Estate

La gran mayoría de los planes de pensiones privados en España no salen a cuenta. La OCDE alerta de su poca competitividad. Mientras pide fórmulas de ahorro para la jubilación que hagan sostenible el sistema de prestaciones.

El ahorro individual es una solución necesaria para descargar de presión al sistema de pensiones‘. Estas han sido, de manera resumida, las últimas declaraciones de Valentín Pich.

En el marco del ‘3r encuentro sobre economía laboral‘, el presidente del Consejo General de Economista no ha dudado el pedir medidas que favorezcan el ahorro como suplemento a las pensiones.

Paralelamente a las palabras de Pich, el presidente del Economista Asesores Laborales, Roberto Pereira, ha querido destacar la importante caída demográfica a la que nos enfrentamos.

Los nacimientos de los años 60 y 70 vinieron seguidos por el descenso de la natalidad en la década de los 80. Una caída paulatina que ha continuado hasta hoy. Propiciando un desajuste en el sistema de retribución y poniendo en peligro el futuro de las pensiones.

El ahorro para la jubilación es tema de debate

Sin duda, el ahorro para la jubilación es importante. Pero, ¿cuál es la fórmula más adecuada? ¿Los planes privados, el ahorro individual o la inversión en activos?

Al contrario de lo que aconseja el Gobierno, los planes de pensiones parecen estar lejos de esa fórmula rentable para la jubilación. De hecho, según la OCDE, los planes de pensiones en España están entre los más caros y menos beneficiosos del mundo.

III Encuentro sobre Economía Laboral del CGE

Según Rafael Domenech, responsable de análisis macroeconómico de BBVA Research, para el pago de las prestaciones de los 15 millones de pensionistas del 2050 se necesitarán de 28,5 millones de cotizantes.

El sistema tiene un déficit que debe corregirse, o pondremos en peligro su sostenibilidad‘, apuntó Doménech en el ‘3r encuentro sobre economía laboral‘. ‘Por eso es imprescindible ofrecer mayor información para fomentar el ahorro‘, recalcó Luis Vadillo (BBVA).

Los planes privados quedan en evidencia

Los planes privados de pensiones están lejos de ser el producto ideal para ahorrar de cara a la jubilación. Ni el llamamiento a su contratación ni los incentivos gubernamentales consiguen incrementar el número de suscriptores.

Un hecho al que no contribuyen las altas comisiones y bajas rentabilidades detectadas por la OCDE.

Según este organismo internacional, los planes de pensiones en España son los terceros con mayores costes operativos. Mientras que su beneficio se encuentra entre los más reducidos.

Costes y gastos de los planes privados de pensiones en Europa

En España, las comisiones de los planes privados siguen teniendo un elevado coste de gestión‘, apuntó a finales de 2017 Pablo Antolín (OCDE). Estos gastos equivalen al 1,3% de la inversión realizada.

Un porcentaje que, a nivel europeo, nos sitúa a la altura de los países con más sobrecoste: Letonia (1,5%) y la República Checa (1,3%). Y muy lejos de países como Holanda (0,1%).

Una rentabilidad media de medio punto

Frente a los elevados gastos, el rendimiento de los planes españoles deja mucho que desear.

Entre 2015 y 2016, la rentabilidad de este tipo de ahorro para la jubilación en España fue del 1%. Una tercera parte del beneficio medio en los países europeos (3%). Y una porcentaje insignificante si tomamos como referente a los Países Bajos (7,2%) o Dinamarca (5,9%).

Según la asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones (Inverco), la rentabilidad media de los planes en los últimos doce meses fue del 0,52%.

Caída en el rendimiento del ahorro para la jubilación de los planes privados

Aunque es verdad que este tipo de productos ganan rentabilidad a largo plazo, el paso de los años tampoco consigue disparar el retorno medio. Situado en torno al 0,41% en tres ejercicios, al 3,33% en cinco años y al 2% en diez años.

De hecho, hay que trasladar la inversión más allá de los 25 años para obtener un rendimiento por encima del 4%.
Por ello, no resulta extraño que la caída de los planes de pensiones en el último años. Periodo en el que se han perdido más de 60.500 suscriptores (-0,62%). Y se han rescatado más de 2.500 planes (-3,14%).

Un ahorro que rentabilizaría la inversión inmobiliaria

Frente a esta situación, España se prepara para batir un nuevo récord en inversión inmobiliario en 2018.

Se respira un optimismo generalizado respecto al mercado inmobiliario‘, ha apuntado Rafael Bou (PWC), durante la presentación del último informe de tendencias en Europa.

Este estudio recoge las opiniones de cerca de 80 expertos sobre la evolución general de la inversión inmobiliaria. Prestando atención a las principales áreas metropolitanas.

Ahorro para la jubilación y nuevo ciclo económico

En ese sentido, Madrid se sitúa en la quinta posición del ranking de las ciudades europeas más atractivas. Mientras que Barcelona avanza hasta la undécima posición continental.

Y, si los grandes inversores internacionales se interesan por España, ¿por qué no deberían hacerlo también los pequeños y medianos ahorradores?