Etiqueta

Demografía

Explorar

La población española nota, cada vez más, los efectos de la caída de la natalidad. Envejecimiento que hace que la edad media supere los 43 años. Y que solo consigue contrarrestar la llegada de residentes extranjeros a las principales ciudades. Un crecimiento en la población urbana que acaba derivando hacia zonas metropolitanas.

España se hace más y más mayor. Mientras sus ciudades se convierten en más y más cosmopolitas. La nueva edición del ‘Padrón Municipal Contínuo 2018‘, publicado esta semana por el INE, pone de relieve algunos fenómenos de gran interés.

Por un lado, la edad media de los habitantes supera la barrera de los 43 años. Cifra que sobrepasa en cerca de un lustro Asturias, con 48,5 años.

En el otro extremo, la población extranjera que reside en nuestro país es bastante más joven que la población local. Mientras los nuevos ‘recién’ llegados apenas superan los 36 años, los nacidos aquí se acercan a los 42 años.

Este relevo demográfico hace albergar esperanzas en poder frenar la caída de la población activa. Aunque el mayor número de residentes extranjeros escoge el centro de las grandes ciudades.

¿Qué sucederá entonces con los núcleos menos habitados? ¿Hacia dónde se moverá la población que se decide por la vida ‘urbana’?

Sin duda, la gran esperanza está depositada en las áreas metropolitanas“, señala Luis Gualtieri. Muchos de los residentes locales escogen tener aquí su nueva vivienda, apunta el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

¿Por qué renunciar a más espacio y mejores servicios si todo ello está a solo unos minutos del centro?“, pregunta Gualtieri.

La población aumenta en un 0,32%

De la última edición del Padrón Municipal Continuo, a partir de las estadísticas de 2018, se saca una excelente noticia. La población española ha aumentado en un 0,32% durante el último año. Hasta situarse en 46.722.980 habitantes.

El repunte se debe a la llegada de ciudadanos de otros países. De hecho, el grupo de residentes extranjeros crece un 3,54% y se sitúa en 4,73 millones de habitantes. Frente a una caída del -0,03% entre los españoles, que ahora suman 41,98 millones de habitantes.

Cómputo de población en España según el Padrón 2018

Los nuevos residentes no solo son bienvenidos por el repunte demográfico que suponen. Si no también porque frenan el progresivo envejecimiento de la población general.

Mientras que la edad media de los españoles se sitúa en torno a los 43,9 años, la edad de los extranjeros se ronda los 36,01 años.

26 provincias pierden población en 2018

Según el padrón, a 1 de enero de 2019, más de la mitad de las provincias había perdido habitantes en el último año. Mientras que Madrid ha sido la región con mayor crecimiento. Tras sumar 70.895 habitantes.

Por delante de la provincia de Barcelona (+33.313 habitantes), de Alicante (+13.487 hab.), de Sta Cruz Tenerife (+10.869 hab.) y de Málaga (+10.506 hab.).

Población urbana y general por municipios españoles según el Padrón de 2018

Frente a la variación en el número de habitantes, el envejecimiento también golpea a las regiones con más riesgo de despoblación.

Asturias es la comunidad autónoma con mayor edad media. En torno a los 48,05 años. Seguida de Castilla y León (47,35 años) y de Galicia (47,01 años). Mientras que Murcia,con 40,22 años, es la comunidad más ‘joven’.

“Existen casos extremos en las provincias de Ourense y Zamora“, añade Luis Gualtieri. “Ambas con una edad media que ronda los 51 años y demuestra la difícil situación de media España“.

Población urbana de carácter metropolitano

¿Dónde van los habitantes que pierden pequeños municipios y aldeas? “Sin duda, a las grandes ciudades“, manifiesta el CEO de Oi Realtor.

Abandonar las zonas rurales para trasladarse a la ciudad es un fenómeno que sigue teniendo lugar en nuestro país“, recuerda Luis Gualtieri. “Oportunidades laborales, oferta de ocio y estabilidad siguen atrayendo a miles de personas cada año“.

La población urbana en las cinco grandes ciudades españolas

Por ejemplo, la ciudad de Madrid cuenta con 3,2 millones de habitantes. De los que el 51% han nacido en el mismo municipio. Mientras que el 27% provienen de otra comunidad autónoma y el 21% de otro país. “Un lugar de encuentro. “De hecho, no deja de aumentar la demanda de pisos en venta en Madrid“, señala Luis Gualtieri.

Algo que también sucede en Barcelona, con 1,6 millones de habitantes. De ellos, un 51% también ha nacido en la la propia ciudad. Frente al 17% de residentes procedentes de otras comunidades y el 24% de otros países. “Así es el mercado y la demanda de pisos en venta en Barcelona“, finaliza el responsable de Oi Realtor.

Hace tiempo que las estadísticas oficiales vienen pronosticando una importante caída de la demografía en España. Las últimas proyecciones macroeconómicas de la agencia europea Eurostat y del Instituto Nacional de Estadística prevén un descenso de 5 a 7 millones de personas, entre la población en edad de trabajar dentro de 30 años.

Un hecho que tendría graves consecuencias, tanto para la economía como para la sostenibilidad de las pensiones públicas. Sin embargo, en opinión de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal esas estadísticas no se corresponden con la realidad.

Los datos de AIReF, que usan tanto el Banco de España como el Gobierno para calcular el gasto en pensiones, desmienten tanto al INE como a Eurostat. Según este organismo, no habrá ni estancamiento ni caída de la demografía en España. Contrariamente, la población española se situará entre los 51 y los 60 millones de habitantes en 2050. Por el impacto positivo de la inmigración y el aumento de la tasa de natalidad.

Frente a este escenario, el Ministerio de Fomento hizo público hace semanas que el número de viviendas en España se ha incrementado a 25.645.100. Solo un 0,23% más que en el año anterior. Junto al hecho de que tres de cada cuatro de ellas son viviendas habituales. Mientras que el Gobierno piensa en como sacar al mercado las cerca de 480.000 viviendas nuevas que permanecen vacías desde el estallido de la burbuja.

¿Cómo afrontará el mercado inmobiliario este importante reto? ¿Estará España preparada para dar respuesta a 13 millones más de habitantes?. Esas son las preguntas que nos hacemos desde Oi Realtor“, señala Luis Gualtieri. “En nuestra agencia creemos que una vivienda cerrada es una oportunidad perdida y por ello tenemos un servicio específico para vender casa“.

Demografía en España: 60 millones de personas en 30 años

La previsión demográfica de la autoridad de responsabilidad fiscal no deja lugar a dudas. España puede llegar a tener entre 51 y 60 millones de habitantes en 2050. Frente a las estadísticas del INE y Eurostat que no vaticinan más de 49 millones para las tres próximas décadas.

La principal diferencia entre los números de AIReF y ambas agencias está en las personas en edad de trabajar. Población de 16 a 66 años que para AIReF no se moverá de los 30 millones. Mientras que Eurostat e INE prevén una caída de 5 y 7 millones de personas, respectivamente.

Mientras el FMI, en línea con ambas agencias, considera urgente una reforma del sistema de pensiones y de la atención sanitaria, AIReF es bastante más optimista.

Según sus expertos, aunque el gasto crecerá de manera inevitable lo hará de forma más moderada. Un punto de vista positivo que basan en dos factores:

La llegada de unos 270.000 inmigrantes nuevos por año a España, si se mantienen las actuales políticas migratorias. Aumentando su peso en la población del 10% al 15%.
El mantenimiento de la tasa de fecundidad motivado por nuevas políticas de estímulo de la natalidad. Frente a la tasa actual del 2,1 hijos por pareja, la cifra podría caer a 1,8 hijos 2050. Por debajo de los niveles de reposición pero por encima de los niveles de estabilidad.

Menos de 59.000 nuevas vivienda en el último año

Los 46,56 millones de españoles viven en 19,12 millones de viviendas, según el Ministerio de Fomento.

Los datos publicados el pasado verano elevan el número total de propiedades a 25.645.100 viviendas. De las que algo más de 19 millones son viviendas habituales (74,6% del total) y 6,52 millones son vacacionales o permanecen vacías.

En el último año, España apenas ha incrementado su parque residencial en 58.821 viviendas. Cifra que vuelve a situar a Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid como las comunidades con mayor número de viviendas.

El futuro de la demografía en España frente a su parque total de viviendas

Un buen número de los 19,12 millones de hogares se reparten entre las tres provincias más pobladas: Madrid (2,6 millones), Barcelona (2,3) y Valencia (1,4). Las tres únicas regiones que superan el millón de hogares.

Aunque la mayor proporción de viviendas habituales también destaca otras provincias. Por detrás de Madrid (90,3% de hogares) encontramos a Barcelona (89,1%) y Álava (88,7%).

Mientras que provincias como Ávila (42%, Teruel (49,5%) y Soria (49,6%) tienen cerradas más de la mitad de viviendas la mayoría del año.

Dos personas y media por cada vivienda habitada

Al cruzar los datos Fomento con las estadísticas del INE, podemos calcular las personas que viven en cada hogar. Concretamente una media de 2,44 personas por vivienda habitual.

Aunque lo más sorprendente son las provincias con mayor densidad de habitantes por vivienda: Murcia (2,82 personas), Almería (2,62), Cádiz (2,59), Sevilla (2,58) y Huelva (2,57). Muy por encima de los datos de Madrid (2,37 personas) o de Barcelona (2,38).

Dos de las provincias con menos viviendas deshabitadas, también según Fomento.

Madrid posee 908 viviendas vacías por cada 10.000 habitantes, mientras que Barcelona se sitúa en 1.087 viviendas.

Dos casos a los que únicamente superan los tres provincias vascas: Álava (695 viviendas), Guipúzcoa (804 viviendas) y Vitoria (818 viviendas). Mientras que Ourense (2.273 viviendas) y Lugo (2016 viviendas) superan los dos millares.

¿Responden las nuevas medidas sobre viviendas vacías a una necesidad general? ¿O a problemas específicos? Esa es la cuestión“, finaliza Luis Gualtieri, responsable de la inmobiliaria de lujo.

Muchos son los retos que tiene ante si el mercado inmobiliario. Sin embargo, entre los más importantes hay que destacar el factor geográfico. Tanto por la movilidad de los trabajadores como por la caída del interés en atarse a una hipoteca. Factores que cambian el mercado de la vivienda.

Aunque la recuperación del segmento residencial es un hecho, el sector debería debería estar atento a los nuevos retos que le plantea España. Una sociedad en constante evolución demográfica.

¿Seguirán subiendo los alquileres? ¿Qué impacto tendrá la subida de los tipos en las hipotecas? ¿Cómo afectarán los cambios demográficos al mercado de la vivienda? Estas son algunas de las preguntas que deberían saber responder promotores, intermediarios e inversores para afrontar futuros cambios en el sector inmobiliario.

La última reunión del Foro de Buen Gobierno y Accionariado, que organizan el IESE y Atrevia, ha permitido estudiar nuevas oportunidades, peligros y retos inmobiliarios.

Todo ello coincidiendo con la publicación de la ‘Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica de 2018‘, elaborada por el INE. Un documento que pone de relieve el aumento de la movilidad geográfica en los últimos cinco años.

La geografía y el mercado de la vivienda

En palabras de C. Villanueva (Sociedad de Tasación) “el factor geográfico es una verdadera ‘bomba de relojería’ de la que no se habla pero que ‘acabará por explotar’“. “Aunque nuestro país ha sufrido una caída de la natalidad, la mayor demanda de vivienda corresponde a unos jóvenes limitados por las condiciones laborales“.

En ese sentido, las hipotecas a cuarenta años no encajan la idea del mercado de la vivienda que tiene un joven menor de 30 años. Como tampoco podemos tratar de la misma manera a todo el parque residencial.

El Foro de Buen Gobierno y Accionariado habla del mercado inmobiliario

No tiene sentido la inversión inmobiliaria en sitios remotos si las familias no aumentan de tamaño y el factor determinante sigue siendo geográfico. “¿Para qué invertir en Valladolid si la gente se quiere ir a Madrid?“, apunta J.M. Prieto (Quabit).

Por otro lado, existe un gran apetito inversor por parte de las entidades bancarias y mucho interés entre los inversores internacionales. Sin embargo, “más allá de apoyar el crecimiento de los proyectos, la banca no llega a impulsar realmente al inversor“, señalan C. Reina Olmedo (CFO Asset Management).

‘Atarse’ con hipoteca o ‘liberarse’ en alquiler

Frente a la propiedad, el mercado de la vivienda en alquiler es la alternativa escogida por muchos jóvenes. Aunque la subida de las rentas es el nuevo quebradero de cabeza de muchos ayuntamientos.

¿Cuál es la alternativa? ¿Controlar los alquileres? “Esa no es la solución. ¿Por qué no ponemos más viviendas en alquiler y facilitamos que propietarios y socimis las saquen al mercado?“, pregunta J.M. Prieto.

Aunque intentamos controlarlo, el mercado de la vivienda siempre haya una manera de recuperarse. Por eso es, lo mejor es aumentar la oferta disponible“, señala C. Villanueva. “Y seguir de cerca uno de los factores que con mayor impacto en los alquileres: los pisos turísticos. Viviendas sin ese uso residencial y que sí suponen un verdadero problema para la oferta“.

Sea como sea, España sigue estando bien posicionada para el inversor“, señala C. Reina Olmedo. Un país donde no deja de crecer la demanda y la movilidad geográfica.

La movilidad geográfica entre españoles ocupados y desocupados

Según los últimos datos del INE, un buen número de españoles ha cambiado de domicilio hace menos de un año.

Concretamente, un 2,7% de los trabajadores. El mayor porcentaje de los últimos seis años. Y un 4,3% de los españoles sin empleo. Superando también el porcentaje de los últimos seis ejercicios.

Movilidad geográfica en los últimos años

Entre los trabajadores, destaca que la mayor tasa de movilidad se produce entre jóvenes de 16 a 34 años (5,3%), extranjeros (7,7%) y profesionales con empleo temporal (4,1%).

Mientras que los grupos con mayor movilidad entre los desocupados son también los más jóvenes (6%) y los extranjeros (11%). Además de profesionales con estudios superiores (4,6%).

Impacto de la movilidad geográfica de los desempleados en el mercado de la vivienda

Dos colectivos, empleados y desempleados, entre los que merece la pena observar el destino escogido.

Por un lado, un 32,6% de los desocupados no se ha movido de su lugar de nacimiento. Ligeramente por debajo de aquellos que han cambiado de municipio pero no de provincia (34,8%) y muy por encima de quienes cambiaron de comunidad autónoma (14,5%).

Y por el otro lado, un 31,8% de los ocupados sigue vivienda en la misma localidad donde nació. Porcentaje inferior a quienes se movieron dentro de la provincia (40,4%) y muy superior respecto a quienes llegaron a cambiar de comunidad (14,2%).

Impacto de la movilidad geográfica de los trabajadores en el mercado de la vivienda

Unos datos que revelan hasta qué punto estamos dispuestos a mudarnos. No solo de ciudad sino también de región“, apunta Luis Gualtieri (CEO de la inmobiliaria Oi Realtor). “Detalles a los que nuestro consultores hacen un seguimiento exhaustivo y que nos ayudan en la tomar decisiones al abrir nuevas franquicias inmobiliarias“.