En Oi Real Estate te mostramos la Casa Sin Huella en Costa Rica, la cual lleva su nombre por su sustentabilidad. La obra está ubicada en Ojochal parte de la selva tropical de la costa del Océano Pacífico Sur de ese país.
El proyecto estuvo a cargo del estudio A-01 y la dirección de Oliver Schütte. Por consiguiente se desarrolló como un prototipo para la producción en serie. La idea es que sea una caja de herramientas para diferentes tipologías residenciales. Se fabrica completamente y se transporta a su sitio de destino en un solo camión.
La arquitectura de la Casa sin Huella es un geometría simple. Que se compone de una fachada inclinada y un techo igualmente diseñado con una pendiente. Para colaborar con el clima sus cierre en el perímetro son persianas de madera móviles, para adaptarse al trópico.
La idea de una casa sin huella de carbono
En esta tipología familiar tenemos: 1) entrada 2) núcleo de servicio 3) comedor 4) estar 5-6) dormitorios
En el diseño intermedio se ubica el núcleo de servicio en el centro también, pero en este casa es más pequeño con solo un baño. El salón diurno tiene también menos metros cuadrados y los dos dormitorios de superficie mínima
En el diseño de la vivienda mínima encontramos el núcleo de servicio en una rincón y tiene un salón más un dormitorio
En el proyecto inicial la casa tiene tres tamaños diferentes. La idea es auto-diseñar de acuerdo a las necesidades del comitente. Se puede armar desde la distribución interna, los materiales y el nivel de servicio. Las superficies están diseñada de la siguiente manera:
Primero el diseño más pequeño con 36 metros cuadrados
En segundo lugar un proyecto mediano con una superficie de 81 metros cuadrados
Y por último el hogar familiar de 108 metros cuadrados.
En base a un núcleo central de servicios se abren terrazas donde se ubican los cuartos de la casa y pueden ser flexibles para la funcionalidad de los habitantes de la casa.
Ampliamos el modelo familiar para observarlo en planta y perspectiva. Acá observamos como flota la estructura sobre el suelo natural. Mientras las persianas móviles trabajan de dos maneras. Primero se abren y cierran como persianas comunes. Y segundo se movilizan de manera tal que se se levantan hasta de dejar el espacio completamente abierto hacia la naturaleza.
Distribución de la Casa Sin Huella en Costa Rica
La imagen muestra el sector de comedor y estar interactuando con el exterior. Esto sucede por la mecánica de las persianas que se levantan para abrir los espacios.
Acá podemos ver las estructura metálica y liviana que forma núcleos de anclaje
La vista nos muestra como interactúan las persiana en sus dos modalidades. La primera abierta en su posición original. Y luego cuando utiliza la mecánica móvil, en este caso para dejar lugar al acceso de la casa.
La casa familiar de este proyecto tiene en el sector de la sala de estar, comedor, dos dormitorios y un área multifuncionales entre espacios privados.
La vivienda está conectada a una red de servicios públicos que es alimentado por energías renovables. El agua se calienta a través de la energía solar que es parte del diseño de la casa. Dentro del ensamble de la casa están las energías ubicadas in situ para una mayor sostenibilidad del proyecto. Todo el programa está destinado a convivir con el hábitat circundante. El clima se controla a través de la ventilación natural y la protección solar.
El diseño en pendiente y la persiana superior abierta nos muestra como circula la ventilación natural a través de las brisas. En este caso la climatización natural no permite un ahorro en energía domiciliaria.
Por otro lado también vemos la centralización de la cañería de agua que llega hasta el núcleo húmedo y se distribuye de forma simétrica y económica.
La idea eje de la Casa Sin Huella en Costa Rica
En la imagen área el diseño se aprecia en su totalidad. Desde su asentamiento en el suelo, pasando por sus fachadas de persianas de madera que dejan entrever la estructura modular metálica. Observamos como los laterales libres quedan totalmente vinculados con el exterior según como dispongamos de las persianas móviles.
La responsabilidad de la modificación de los recursos naturales dada por el asentamiento humano es el eje a resolver con este diseño.
La idea es usar energías limpias y tener el mínimo impacto en el entorno. Es por ello que la vivienda es un kit que responde a la facilidad de movilizar la casa como una pieza única. Y está adaptada a un estilo de vida móvil.
En ese rincón encontramos la vinculación entre los elementos estructurales y los cerramientos. En el interior los espacios se dividen entre paneles opacos y carpintería vidriada.
La conclusión del diseño arquitectónico
La Casa Sin Huella desglosada para ver sus componentes arquitectónicos. Vemos desde los cimientos hasta la cubierta pasando por la estructura metálica
A través del estudio y la selección de los componentes y materiales se concluye en el proyecto final. La investigación se basó en el origen, procesamiento y el rendimiento ambiental. Se logra entonces integrar la casa al entorno natural y minimizar el impacto de la construcción en el medio ambiente.
El módulo base de la casa familiar CSH-108 es una cuadricula estructural de 12 x 9 metros, que contiene el programa necesario para la vivienda familiar. Incluyendo una terraza multifunción.
La estructura es de acero flotante. Y las terminaciones son madera estacionada. La casa se levanta sobre el terreno para que sea más fácil su traslado también.
Maqueta en 3D de la estructura y distribución de la vivienda familiar de 108 metros cuadrados
El interior de la Casa Sin Huella en Costa Rica
Imagen del salón principal y la vista de su doble estructura. Primero la estructura modulada que articula y sostiene el volumen. Y luego los perfiles en ángulo que sustentan las fachadas diseñadas con persianas de madera móviles
En la imagen se muestran el diseño y la ubicación de los motores como parte del diseño. Gracias a ellos existe la movilidad de las fachadas
Parte del núcleo sanitario en interconexión en este caso con el comedor
La fluidez de los espacios entre la zona diurna la nocturna y la zona opaca de los sanitarios
Vista de uno de los dormitorios y sus cierres translucidos y opacos
Otro de los dormitorios del modelo de la casa familiar
Los cuartos privados están protegidos visualmente distinto al resto de la vivienda que queda abierta al exterior
Oi Real Estate te muestra un proyecto en las alturas, la Casa Flotanta en Costa Rica. El proyecto es del Studio Saxe, con la dirección del arquitecto Benjamín García Saxe. La sede está en San José desde 2004. Consta de un grupo multidisciplinario donde se diseñan edificios y espacios amalgamando la innovación junto a la tecnología y las técnicas artesanales.
La casa ubicada en Santa Teresa se sitúa en una ladera sostenida sobre pilotes para elevarla y beneficiarse de la extraordinaria vista sobre el Océano Pacífico en las playas de Costa Rica.
En este artículo encontrarás:
Imagen nocturna desde la galerías frontales conectadas por galerías entre sí. La madera con las luces nocturnas hacen de la ambiente exterior un tono dorado.
El desafío de proyectar en la naturaleza
Desde el suelo podemos apreciar la casa en altura. Y la estructura a la vista forma parte de la arquitectura al no estar enterrada en la ladera. Apreciamos como los materiales que forman el entretejido para que el proyecto flote en la naturaleza.
La familia Gooden-Nahome buscó emplazar su hogar en la costa del Pacífico de Costa Rica. Por ende encontró un sitio increíble con vista al mar. Y se encontró con la topografía del terreno como obstáculo. Predominantemente había una pendiente muy pronunciada.
La exploración del diseño es un trabajo conjunto entre la familia y el arquitecto. Teniendo en cuenta la pendiente topográfica y las mejores vistas en la parte media-superior decide elevar la casa como eje de la idea principal.
Los beneficios de un proyecto diferente
Desde las dos perspectivas observamos como se conecta la casa con la jungla y con el océano. Los ambientes están completamente abiertos para disfrutar desde la altura los paisajes de Costa Rica.
El diseño del año 2013 de 300 metros cuadrados está suspendido en el aire sobre la vegetación del lugar. Contrariamente a ser una mayor inversión, esta solución ahorra grandes esfuerzos y recursos.
En consecuencia la casa tiene una gran conciencia ambiental, ya que no se aplican obras invasivas como la construcción de muros de contención. Lo que requiere un gran movimiento de tierra por ende la desforestación.
También pensar en tener en altura la casa beneficia a la vegetación, el agua y los animales. Estos siguen sus circulaciones y caminos naturales y siguen una existencia normal bajo la casa.
Así como se cuida la naturaleza otro beneficio es aprovechar al máximo la ventilación generada por la brisa marina. Y se economiza dinero en materiales, mano de obra y maquinaria invasiva.
La estructura que permite elevar la Casa Flotante en Costa Rica
En esta vista vemos las columnas circulares y los muros de base. Y cómo se relacionan con la estructura metálica que sostiene la vivienda. También se aprecia como se vincula la madera del piso y el bambú de cerramiento del pasillo-corredor posterior.
En primer lugar la estructura base es una combinación de pilotes de hormigón armado. También hay algunos muros de apoyo para asegurar la durabilidad del proyecto. En consecuencia se proyectan también como resistencia sísmica.
En segundo lugar está la estructura principal apoyada en la base. Esta consta de perfiles de acero de sección rectangular. Se encuentran distribuidas en módulos con el fin de hacer elementos prefabricados.
La modulación trae aparejada unas futuras ampliaciones o cambio funcionales en el desarrollo de la vida interior.
Imagen desde abajo de como los diminutos perfiles metálicos sostienen los techos de madera de cada módulo. A su vez apreciamos como se funde la arquitectura con la naturaleza en el nivel de piso
Una vista donde los detalles nos muestran con un arte visual la estructura de sostén, la vigas del corredor y el bambú con sus luces y sombras
El perfil es una imagen clara de los pilotes a la vista. Además la estructura metálica triangulada donde apoya la casa. Y por último la cubierto inclinada que cubre los espacios interiores y exteriores
La distribución de los espacios
Planta de distribución de los módulos habitacionales unidos por la pasarela-corredor de acceso en la parte posterior. Y en el frente las galerías individuales que se unen con pasillos. También apreciamos como la vista principal está totalmente abierta al paisaje.
La simple distribución de los espacios no es reflejo de la riqueza espacial de la casa. Sus ambientes son básicos y constan de:
Un salón principal con estar, comedor y cocina
Dos dormitorios
Y un baño
Los módulos están conectados en altura con una pasarela-pasillo posterior e íntima. Mientras que en el frente cada cuarto tiene su balcón que también se unen entre sí.
Los cuartos están separados uno de otros por espacios intermedios. Por ende las brisas pasan entre ellos contribuyendo a la aclimatación natural. Además permite que este espacio longitudinal tenga su visual hacia el Océano.
La imagen completa del salón principal. Nos muestra la cocina, el comedor como así también el estar interior y exterior. Vemos la madera que recubre todo el espacio diseñadas en tablas, persianas y muebles. La estructura está a la vista pudiendo apreciar cada viga y columna como parte de la ambientación
Vista del dormitorio hacia el paisaje y hacia el resto de la vivienda. Acá también la madera es el material principal
Acá vemos la inclinación de los techos y la sutil unión de los cuartos entre sí
El pequeño pero funcional baño no deja de lado su conexión con el entorno salvaje
El color en este espacio se funde con el de las planta selváticas
La materialización de la Casa Flotanta en Costa Rica
Claramente vemos cómo se relaciona la arquitectura con el paisaje. Y como se conectan los espacios entre sí. Como cada una de las pasarelas llegan hasta los módulos. Además vemos la estructura de sostén queda en una perspectiva visible
El proyecto es adecuado al clima cálido del lugar, al disponerse las funciones de manera tal que todos los espacios reciben la brisa del mar. La estructura metálica está cerrada por madera. Desde los pisos techos, paredes y carpintería están realizados en este noble material. El detalle distintivo está en la circulación del corredor con las cañas de bambú creando un ritmo de luces y sombras que hacen de este espacio un lugar agradable y transitable. El vidrio casi parece desapercibido ya que las aberturas son de muro a muro y se pueden abrir al 100% . Por ende el contacto con el entorno es total y se percibe desde las alturas.
El movimiento de los pasajes crea una espacialidad única creada por el adentro y el afuera que se fusionan.
La circulación frontal abierta al paisaje mostrando las vigas inclinadas que sostienen los techos. Por otro lado el corredor de acceso cerrado por el bambú que deja entrever el exterior y deja entrar el sol para crear un movimiento de luces y sombras
¿Te gustó la Casa Flotanta en Costa Rica? ¿Qué te parecería hacer tu casa en altura ? Si tienes algún comentario, nos encantaría leerte. Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.