En Oi Real Estate te mostramos la Casa Sin Huella en Costa Rica, la cual lleva su nombre por su sustentabilidad. La obra está ubicada en Ojochal parte de la selva tropical de la costa del Océano Pacífico Sur de ese país.
El proyecto estuvo a cargo del estudio A-01 y la dirección de Oliver Schütte. Por consiguiente se desarrolló como un prototipo para la producción en serie. La idea es que sea una caja de herramientas para diferentes tipologías residenciales. Se fabrica completamente y se transporta a su sitio de destino en un solo camión.
La arquitectura de la Casa sin Huella es un geometría simple. Que se compone de una fachada inclinada y un techo igualmente diseñado con una pendiente. Para colaborar con el clima sus cierre en el perímetro son persianas de madera móviles, para adaptarse al trópico.
La idea de una casa sin huella de carbono
En esta tipología familiar tenemos: 1) entrada 2) núcleo de servicio 3) comedor 4) estar 5-6) dormitorios
En el diseño intermedio se ubica el núcleo de servicio en el centro también, pero en este casa es más pequeño con solo un baño. El salón diurno tiene también menos metros cuadrados y los dos dormitorios de superficie mínima
En el diseño de la vivienda mínima encontramos el núcleo de servicio en una rincón y tiene un salón más un dormitorio
En el proyecto inicial la casa tiene tres tamaños diferentes. La idea es auto-diseñar de acuerdo a las necesidades del comitente. Se puede armar desde la distribución interna, los materiales y el nivel de servicio. Las superficies están diseñada de la siguiente manera:
Primero el diseño más pequeño con 36 metros cuadrados
En segundo lugar un proyecto mediano con una superficie de 81 metros cuadrados
Y por último el hogar familiar de 108 metros cuadrados.
En base a un núcleo central de servicios se abren terrazas donde se ubican los cuartos de la casa y pueden ser flexibles para la funcionalidad de los habitantes de la casa.
Ampliamos el modelo familiar para observarlo en planta y perspectiva. Acá observamos como flota la estructura sobre el suelo natural. Mientras las persianas móviles trabajan de dos maneras. Primero se abren y cierran como persianas comunes. Y segundo se movilizan de manera tal que se se levantan hasta de dejar el espacio completamente abierto hacia la naturaleza.
Distribución de la Casa Sin Huella en Costa Rica
La imagen muestra el sector de comedor y estar interactuando con el exterior. Esto sucede por la mecánica de las persianas que se levantan para abrir los espacios.
Acá podemos ver las estructura metálica y liviana que forma núcleos de anclaje
La vista nos muestra como interactúan las persiana en sus dos modalidades. La primera abierta en su posición original. Y luego cuando utiliza la mecánica móvil, en este caso para dejar lugar al acceso de la casa.
La casa familiar de este proyecto tiene en el sector de la sala de estar, comedor, dos dormitorios y un área multifuncionales entre espacios privados.
La vivienda está conectada a una red de servicios públicos que es alimentado por energías renovables. El agua se calienta a través de la energía solar que es parte del diseño de la casa. Dentro del ensamble de la casa están las energías ubicadas in situ para una mayor sostenibilidad del proyecto. Todo el programa está destinado a convivir con el hábitat circundante. El clima se controla a través de la ventilación natural y la protección solar.
El diseño en pendiente y la persiana superior abierta nos muestra como circula la ventilación natural a través de las brisas. En este caso la climatización natural no permite un ahorro en energía domiciliaria.
Por otro lado también vemos la centralización de la cañería de agua que llega hasta el núcleo húmedo y se distribuye de forma simétrica y económica.
La idea eje de la Casa Sin Huella en Costa Rica
En la imagen área el diseño se aprecia en su totalidad. Desde su asentamiento en el suelo, pasando por sus fachadas de persianas de madera que dejan entrever la estructura modular metálica. Observamos como los laterales libres quedan totalmente vinculados con el exterior según como dispongamos de las persianas móviles.
La responsabilidad de la modificación de los recursos naturales dada por el asentamiento humano es el eje a resolver con este diseño.
La idea es usar energías limpias y tener el mínimo impacto en el entorno. Es por ello que la vivienda es un kit que responde a la facilidad de movilizar la casa como una pieza única. Y está adaptada a un estilo de vida móvil.
En ese rincón encontramos la vinculación entre los elementos estructurales y los cerramientos. En el interior los espacios se dividen entre paneles opacos y carpintería vidriada.
La conclusión del diseño arquitectónico
La Casa Sin Huella desglosada para ver sus componentes arquitectónicos. Vemos desde los cimientos hasta la cubierta pasando por la estructura metálica
A través del estudio y la selección de los componentes y materiales se concluye en el proyecto final. La investigación se basó en el origen, procesamiento y el rendimiento ambiental. Se logra entonces integrar la casa al entorno natural y minimizar el impacto de la construcción en el medio ambiente.
El módulo base de la casa familiar CSH-108 es una cuadricula estructural de 12 x 9 metros, que contiene el programa necesario para la vivienda familiar. Incluyendo una terraza multifunción.
La estructura es de acero flotante. Y las terminaciones son madera estacionada. La casa se levanta sobre el terreno para que sea más fácil su traslado también.
Maqueta en 3D de la estructura y distribución de la vivienda familiar de 108 metros cuadrados
El interior de la Casa Sin Huella en Costa Rica
Imagen del salón principal y la vista de su doble estructura. Primero la estructura modulada que articula y sostiene el volumen. Y luego los perfiles en ángulo que sustentan las fachadas diseñadas con persianas de madera móviles
En la imagen se muestran el diseño y la ubicación de los motores como parte del diseño. Gracias a ellos existe la movilidad de las fachadas
Parte del núcleo sanitario en interconexión en este caso con el comedor
La fluidez de los espacios entre la zona diurna la nocturna y la zona opaca de los sanitarios
Vista de uno de los dormitorios y sus cierres translucidos y opacos
Otro de los dormitorios del modelo de la casa familiar
Los cuartos privados están protegidos visualmente distinto al resto de la vivienda que queda abierta al exterior
Oi Real Estate te muestra la Casa Equis en la costa peruana. Una obra del año 2003 ubicada en el Rincón de Cañete en playa la Escondida. El diseño es de Barklay & Crousse y la resolución de la arquitectura está dada por la topografía y el clima costero. Se trabajó para que la vivienda pueda fusionarse con la naturaleza y adaptarse a las inclemencias del clima.
En este artículo encontrarás:
Esta es la primera imagen que tiene el visitante en la Casa Equis. Un esquema de figuras superpuestas entre la arquitectura, la piscina y hacia el fondo el mar y el cielo. Este pequeño atrio distribuye hacia la terraza y el salón principal. Y está el acceso a la escalera de concreto que desciende hacia la zona nocturna y las terraza inferior.
La baranda de la terraza es una línea de hormigón que a su vez tiene la función de asiento y recorre el área diurna y pública.
La propuesta para coexistir en el mar
Desde el exterior vemos como la casa se fusiona con el entorno desértico. Desde la arquitectura descendiendo con la pendiente hasta el color de los muros. En esta perspectiva se logra observar parte de la terraza con la piscina, más el hueco de la escalera que desciende.
El escenario donde se emplaza la vivienda es un terreno entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Ahí existe una larga y delgada franja del desierto. Aunque es un clima árido pero no es extremo.
La provincia de Cañete está a cuarenta kilómetros al sur de Lima. Y la Playa Escondida es una cala con un acantilado profundo hacia el mar.
El desafío fue integrar al proyecto al entorno. Por lo que la vivienda tiene la intimidad propia para vivir. Mientras que se integra con la inmensidad del paisaje costero y desértico.
Un borde definido deja entrever el paisaje y el cielo marcándolos de diferentes maneras. A su vez crea nuevos espacios arquitectónicos desde donde entre paulatinamente el desierto y el mar.
Vista del atrio de acceso con la combinación de texturas y colores que marcan el espacio de distribución a la vivienda
Otra visión del atrio de acceso con la baranda-asiento y la escalera de circulación vertical
La imagen desde la playa nos muestra a la izquierda la Casa Equis. En la vista observamos la privacidad generada sin ser un diseño cerrado. El gran borde que aparentemente desde esta perspectiva es un gran viga en realidad es la piscina. Sutilmente puede verse las terraza de los dormitorios. Mientras que la zona diurna se oculta por su retiro dejando la terraza principal al frente.
Cómo se desarrolla la idea para la Casa Equis en la costa peruana
La planta superior nos muestra el salón principal acristalado y la zona de servicio. Además de la terraza principal, el atrio de acceso y la escalera de circulación.
En el nivel inferior encontramos los dormitorios distribuidos por un pasillo cubierto por la terraza. Y la proyección de la piscina construida a lo ancho del predio
La imagen en 3D aclara la distribución de los espacios y de los elementos arquitectónicos
La casa se desarrolla en tres niveles. Se accede en el primer nivel y nos encontramos con:
Atrio de acceso
Un salón donde está el estar y el comedor
Y una cocina con lavadero
Un baño completo
Un toilette
Un terraza con acceso a la piscina principal
La escalera que desciende hasta la zona íntima
En este nivel los espacios de circulación están descubiertos para que la naturaleza y la vida al aire libre sea parte de la forma de vida. Este partido arquitectónico es posible gracias al clima desértico de la costa.
La escalera de circulación vertical nos muestra el atrio y el acceso a la galería de acceso a los dormitorios. Si se sigue descendiendo llegamos a la terraza del dormitorio principal
Vista interior del salón principal hacia el estar y como se conecta el espacio con la terraza y los muros de cristal que se abren en su totalidad
La perspectiva del comedor no muestra como se han diseñado las losas. Y como el muro de cristal incorpora el exterior como parte del paisaje interior
Los niveles inferiores del la vivienda la Casa Equis en la costa peruana
Bajando de nivel encontramos cuatro dormitorios ubicados de la siguiente manera:
Un pasillo distribuidor que tiene dos dormitorios a cada lado
Dos dormitorios secundarios semienterrados con ventilaciones hacia la escalera y el pasillo semicubierto y en este sector hay un baño para los cuartos
Dos dormitorios principales en suite con vistas al océano y con terraza para disfrutar del paisaje al aire libre.
Este es el pasillo que distribuye los cuatro dormitorios. Hacia un lado los dormitorios que quedan ocultos en el terreno. Mientras que los demás se abren al mar. La cubierta es parte de la terraza principal
Imagen de la terraza del dormitorio cubierta por la piscina y su piso de concreto
El proyecto volumétrico para adaptar la vivienda al terreno
Maqueta en 3D de los elementos arquitectónica, Las losas, muros y ventilaciones.
En un predio edificable de 11 metros ancho por 25 metros de largo se distribuye la casa de 174 metros cuadrados. La volumetría de un prisma puro incrustado en la ladera marítima.
El lenguaje arquitecto tiene tres elementos sobresalientes. El primero de ellos son los muros que envuelven los espacios y la escalera que conecta toda la casa.
En segundo lugar las terrazas al mar. Estos son espacios fundamentales ya que no hay un ingreso a las playas para disfrutar del mar. Transformándose en las playas artificiales del lugar.
Y por último el elemento sobresaliente del proyecto y del entorno, la piscina suspendida. Ubicada de tal manera que se percibe en todos los rincones de la vivienda. Pero se esconde desde una vista exterior.
Los materiales de que manifiestan el diseño se reparten entre concreto, madera y cristal. Mientras que los muros mayormente son de color ocre que junto a la madera se fusionan con el desierto. Sobresalen con puntos de atención algunos paños fucsia.
Imagen de la terraza desde el interior de la piscina
Vista desde el exterior de casa donde se puede apreciar como los espacios exteriores están diseñados para ser íntimos
La protagonista de La Casa Equis en la costa peruana
Imagen de la estrella del diseño de la casa, la piscina acristalada hacia el interior y su fusión visual con el mar
La vinculación espiritual del proyecto con el océano es la piscina. El diseño de la misma es único ya que no solo está ubicada sobre el terreno. Esta flota atravesando la casa.
Desde la entrada a la casa podemos ver la piscina y su interior ya que es acristalada en este lateral. Mientras que su piso y su muro hacia el mar son de concreto.
La piscina cruza el frente marítimo en la totalidad de la vivienda y es la cubierta de las extensiones abiertas de los dormitorios.
Vista de los dormitorios en el nivel inferior de la casa. Están abiertos hacia el mar, mientras el diseño oculta al exterior la piscina que atraviesa la casa.
¿Te gustó la Casa Equis en Perú? ¿Harías un diseño similar en tu casa ? Si tienes algún comentario, nos encantaría leerte. Puedes escribirnos en la casilla debajo del post.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.