Autor

Cecilia

Explorar

El mapa residencial en España sigue una doble velocidad en sus inmuebles. De hecho, el listado de comunidades por valor catastral continúa dejando a Madrid muy por encima de la media, aunque ha descendido su propia cifra respecto de años anteriores. Te contamos cómo está el panorama del valor catastral en todo el país, según los datos de la Estadística del Catastro Inmobiliario Urbano.

El valor catastral como variable

Desde inicios del 2022 ocurrieron cambios en la fiscalidad inmobiliaria de los municipios, de la mano de las revisiones catastrales y la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude. En ese camino, una de las mejores herramientas con las que se cuenta para mantenernos actualizados es revisar el valor catastral y tomar las cifras en este mercado.

De las estadísticas de la Dirección General del Catastro podemos sacar diversas conclusiones. Aunque la más llamativa es la valoración media de las diversas comunidades autónomas.

La Comunidad de Madrid, con un valor catastral que duplica la media española, lidera de esta manera la estadística. Muy por encima de Galicia y Extremadura, que son las CC.AA que demuestran las cifras más bajas.

El inmobiliario de Madrid

Los datos regionales del Catastro dejan algunas curiosidades, como la abundancia de inmuebles en Andalucía. Una comunidad con 6.851.794 de propiedades referenciadas (apenas 191.546 más que hace cinco años) y un valor catastral medio 56.644 euros (y que en 2017 era de 56.225).

Sin embargo, no son los andaluces quienes tienen mejor promedio en sus inmuebles.

Madrid, con 4.450.840 inmuebles, es la cuarta comunidad a nivel nacional (por detrás de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana), pero la primera en valor catastral medio con 114.756 euros.

Esta cifra, que prácticamente duplica la media de toda España (60.141 euros por propiedad), es un caso único. Incluye no sólo los inmuebles de la capital sino también los de toda la región. De hecho, supera en casi 32.000 euros a la segunda región más valorada que es Baleares y en prácticamente 43.300 euros a la tercera que es Cataluña.

No obstante ello, la Comunidad de Madrid integra el grupo de lugares en donde la media del valor catastral bajó en los últimos cinco años. Ellos son: Aragón (de 53.719 euros en 2017 a 51.727 este año), Canarias (60.344 a 60.044), Cantabria (60.442 a 58.409) y Madrid (118.218 a 114.756).

Otros datos del valor catastral

Hace cinco años, eran más de 38 millones los inmuebles que poseía España y estaban valorados por encima de dos billones de euros. Hoy el total de inmuebles creció apenas un millón (de 38.346.832 en 2017 a 39.392.008 en 2022), pero su valoración en euros también ronda los 2,3 billones.

Por otro lado, frente a las comunidades que superan la media estatal, hay muchas otras que están por debajo del valor medio de los inmuebles. Entre las que representan los números más bajos se encuentran tres comunidades cuyo valor catastral no llega a los 40.000 euros. Galicia (35.454 euros), Extremadura (35.960 euros) y Castilla y León (36.347 euros).

Entre todas ellas volvemos a descubrir esa doble velocidad del mercado inmobiliario.

Consulta más notas sobre los temas que te interesan en el blog de Oi Real Estate, y suscríbete a nuestro sitio en YouTube.

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Ante la puja por sentar antecedentes y que se generalicen las medidas tomadas por algunas CCAA respecto de las bonificaciones al Impuesto sobre el Patrimonio, Andalucía se sumó a Madrid y apuesta a eliminarlo totalmente para el 2023. De esta forma, las diferencias existentes entre comunidades respecto de sus normativas fiscales refleja ese mismo nivel de diversidad en el ámbito económico como en el político. Además, otras comunidades ya han sugerido que seguirían similar camino. Te contamos qué es y cómo influyen las medidas de cada CCAA por el Impuesto al Patrimonio según tu capital o si, por ejemplo, tienes o estás pensando en comprar, una segunda residencia.

¿Que es el Impuesto al Patrimonio?

Como principio general, el Impuesto al Patrimonio es una propuesta fiscal de alcance nacional que grava el patrimonio neto de las personas físicas. Esto quiere decir que los ciudadanos pagan un tributo cuyo cálculo se hace en base a la totalidad de los bienes y derechos de contenido económico de los que es titular.

El hecho de que se trate de un impuesto directo que se aplica y se paga de manera individual, habilita el reparto de ciertas cargas. Por ejemplo, en los casos de los matrimonios, donde suele existir una casa o un coche alcanzados por el régimen de gananciales, los bienes se dividen entre dos y a ese importe se aplicarían las deducciones y mínimos que debe pagar cada persona, si el valor resultante superara el mínimo impositivo.

En este marco, el tributo afecta a personas con bienes imponibles superiores a 700.000 euros. Según la Agencia Tributaria, en 2020 se presentaron alrededor de 200.000 declaraciones de este impuesto, con una media de 3.500.000 euros. Cerca de la mitad de los contribuyentes tienen su residencia fiscal en Cataluña o la Comunidad de Madrid.

¿Qué capital se incluye en el cálculo del Impuesto al Patrimonio?

El Impuesto al Patrimonio se calcula sobre los bienes muebles e inmuebles tales como viviendas, locales, fincas rústicas, vehículos de más de 125 cc, embarcaciones, aeronaves, obras de arte, joyas, antiguedades, acciones o depósitos. No aplica sobre ingresos anuales o transacciones, y desde 2012 la vivienda habitual, hasta un valor de 300.000 euros, queda exenta de este tributo.

Además, siempre como norma general, existe un mínimo exento de 700.00 euros para los contribuyentes residentes y no residentes, así como para los negocios familiares y las participaciones en entidades que sean calificadas de empresas familiares.

La disputa por la gestión del Impuesto al Patrimonio

En 2008 el Impuesto al Patrimonio había sido suprimido, pero la crisis económica ese año urgió a que el Gobierno lo restableciera de manera temporal primero, y con carácter indefinido a partir de 2021.
No obstante, al cederse la gestión del impuesto a las comunidades autónomas, son sus autoridades las que pueden aplicar reducciones en el mínimo exento, modificar la tarifa y aprobar deducciones y bonificaciones. Así es que CCAA como Madrid y ahora Andalucía decidieron bonificar el 100% del tributo. Esto deriva aún en debates porque, siendo que en general se mantiene el impuesto como una forma de conseguir más ingresos de parte de quienes más tienen, el que algunas CCAA no lo cobren es visto como competencia desleal, lo que trasluce además las diferencias ideológicas o partidarias.

Cómo se calcula el impuesto

En principio, el camino lógico indica que hay que sumar el valor de todos los bienes alcanzados por el impuesto. En el caso de los bienes inmuebles, el valor a considerar será el máximo entre el catastral, el de compra de la vivienda y el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos (artículo 10 de la Ley 19/1991).

Obtenido el monto global, se restan la exención de 300.000 euros de la vivienda habitual (o si la cantidad es menor, el valor total de la vivienda) y las deudas y obligaciones contraídas por el contribuyente al 31 de diciembre, fecha del devengo. A este monto se le quita el mínimo imponible, esto es, siguiendo la norma general, 700.000 euros. Sobre esta base se aplican los distintos tipos por tramos y recién entonces se aplican las bonificaciones o reducciones que correspondan. Como parámetro, la escala general que grava este impuesto va del tramo de entre 0 y 167.129 euros (0,2%), seguida por otros siete tramos. El último, de 10.700.000 euros en adelante, se grava al 3,5%.

Los mínimos imponibles en cada comunidad y sus bonificaciones

Más de 800.000 euros

El País Vasco es la comunidad con más alto piso para empezar a calcular el Impuesto al Patrimonio. Allí la exención es a partir de los 800.000 euros, considerando para la vivienda habitual hasta un máximo de 400.000. También se deducen cantidades derivadas de impuestos gravados en el extranjero.

Más de 700.000 euros

Con la base estatal general de 700.000 euros se manejan las CCAA de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja y Murcia. En este grupo, merecen remarcarse algunas consideraciones especiales.

El Principado de Asturias aplica una bonificación del 99% de la parte de la cuota sobre bienes y derechos del contribuyente.

En las Islas Baleares se bonifica al 90% la parte proporcional de la cuota sobre bienes de consumo cultural (art. 5 de la Ley 3/2015), a quienes declaren tener su plena titularidad.

En Cantabria se declaran exentos los bienes y derechos de contenido económico que formen parte del patrimonio especialmente protegido del contribuyente.

Castilla y León exime en los bienes y derechos del patrimonio del contribuyente con discapacidad.

En Galicia se puede deducir parte del Impuesto al Patrimonio cuando se ha promovido la actividad económica local (por creación de nuevas empresas, por ejemplo), por la afectación a actividades económicas o entidades que exploten inmuebles en centros históricos, o la recuperación de tierras agrarias. Además, Galicia ha anunciado que estudia la bonificación del 50% del total de este impuesto.

En La Rioja se puede deducir el 25% por aportaciones a la constitución o ampliación de la dotación a fundaciones.

Más de 550.000 euros

Con una escala un poco menor, la Comunidad Foral de Navarra designó como mínimo imponible un monto de 550.000 euros, y una exención de la vivienda habitual hasta un máximo de 250.000 euros.

Más de 500.000 euros

Por su parte, tres son las CCAA que establecieron el piso del impuesto en 500.000 euros. Ellas son la Comunidad Valenciana, Extremadura y Cataluña.

Como salvedad, la primera duplica ese piso en casos de contribuyentes con algún tipo de discapacidad y según el grado de minusvalía, mientras que los extremeños elevan hasta los 800.000 euros la deducción para esos mismos grupos, con escalas igualmente preestablecidas.

En Cataluña se puede llegar a bonificar el 95% de la cuota que corresponda proporcionalmente a las propiedades forestales y el 99% de la parte que corresponda a bienes o derechos de contenido económico de contribuyentes con discapacidad.

Más de 400.000 euros

Aragón tiene el mínimo imponible más bajo, situado en los 400.000 euros, pero existe una bonificación del 99% para las personas con discapacidad que sean titulares de un patrimonio protegido regulado, con un límite de 300.000 euros.

Bonificaciones totales

Finalmente, Madrid y Andalucía son quienes actualmente tienen anunciada la bonificación completa del Impuesto al Patrimonio. En esta última, recordemos, la rebaja tributaria se aplicará a partir de 2023 y beneficiaría a unos 20.000 contribuyentes que durante el presente ejercicio dejaron una recaudación cercana a los 120 millones de euros.

En todas las comunidades puede, además, variar levemente el porcentaje gravado en cada tramo, según lo aprobado en cada una de ellas.

¿Quienes están obligados a rendir el Impuesto al Patrimonio?

Por norma general, están obligados a presentar declaración del Impuesto al Patrimonio los contribuyentes cuya cuota resulte a ingresar o si el valor de los bienes y derechos supera los dos millones de euros. El impuesto se devenga el 31 de diciembre, mientras que la declaración se presenta en los mismos plazos de la campaña de la renta, esto es, aproximadamente de abril a junio.

Sigue las novedades sobre este y otros temas en el blog de Oi RealEstate y no olvides suscribirte a nuestro canal de YouTube.

Oi Real Estate

A continuación te sugerimos seguir leyendo otro artículo sobre este tema:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las deudas hipotecarias son un tema que suele generar muchas inquietudes para los españoles porque los créditos implican endeudarse a largo plazo. Por ende, la preocupación por mantener la solvencia no es sólo un requisito de las entidades bancarias, sino una preocupación real de quienes recurren a esos préstamos. En ese sentido, no sorprende que los gastos en vivienda sean la categoría que más deuda generan en el país. Durante el segundo semestre del año, la cantidad promedio demandada en créditos aumentó. Por su parte, gastos tales como la hipoteca o el alquiler, constituyen el principal tipo de deuda contraída (57%). En la nota de hoy te contamos algunos datos de lo que sucede con una de las formas de financiación de vivienda más comunes en la población.

Los números y el criterio de la muestra

El segundo semestre del año dejó números cada vez más evidentes respecto de dónde se resintieron los vaivenes de la economía europea y local. Ante los obligados ajustes que sufrieron muchos españoles, las alternativas de crédito resultaron la opción obligada pero también, la que se hizo en ocasiones más difícil de sostener. Así quedó expresado en un estudio llevado a cabo por la compañía de gestión de cobro Kruk que mediante el Observatorio sobre la situación de la deuda en España en la época post-Covid, buscó conocer la realidad del endeudamiento.

La muestra, realizada en línea en la segunda semana de agosto, contó con la participación de 1.000 residentes en España, mayores de 18 años y con deudas activas. Esto refiere a las deudas con bancos o entidades financieras en general (hipotecas y préstamos, entre las más comunes), aunque no estén necesariamente impagas o atrasadas.

Qué porcentajes representan los gastos en vivienda

Según la muestra representativa comentada arriba, el 38% de las personas encuestadas tiene alguna deuda impaga. De ese porcentaje, casi la totalidad (el 91%) son compromisos adquiridos con bancos o entidades financieras. En la mayoría de los casos las deudas activas se mantienen con un solo banco (72%), mientras que el porcentaje restante debe dinero a dos o más entidades.

Teniendo en cuenta ese panorama, los gastos en vivienda son los que más deuda generan, seguidos de cerca por los préstamos o créditos contraídos con un banco (50%). En menor proporción se encuentran los pagos atrasados pendientes de abonar con la tarjeta de crédito o domiciliados (14%) y los recibos de suministros (6%).

Es legítimo en este marco preguntarse por los montos que alcanzan las cuotas de tales deudas. En ese sentido, el estudio informa que el 57% de los encuestados con deuda activa destina entre 100 y 500 euros a pagarla. Por detrás de ese porcentaje, el 21% de los deudores dedica entre 500 y 1.000 euros al mismo fin. Finalmente, un 6% de la población está comprometida en deudas que les requieren destinar montos superiores a los 1.000 euros.

Los motivos por los que se contraen deuda

Como es de esperarse, los créditos y préstamos censados se contrajeron para adquirir capitales cuyo monto total requiere el ahorro de muchos ingresos mensuales. Ante esa situación, los grandes gastos están vinculados a la compra de una vivienda, un coche o electrodomésticos. De esta manera queda definido que el 62% de los españoles que recurren a préstamos financiados lo hace para afrontar ese tipo de grandes gastos. Sin embargo, el 17% de la población también se endeuda para afrontar situaciones imprevistas y urgentes, tales como el desempleo, una enfermedad o un divorcio. Por último, los gastos de ocio o la financiación de un proyecto profesional representan un 7% y un 6% del endeudamiento, respectivamente.

Quiénes contraen más deudas

La edad de los deudores tiene cierto nivel de correspondencia con los períodos a los que se extienden los créditos bancarios. Según un reciente estudio de Fotocasa, la edad promedio para adquirir una deuda hipotecaria se ubica en los 39 años de edad, y el 39% de las solicitudes se realizan por 25 a 30 años.

En ese contexto, los encuestados con una edad de entre 45 y 55 años registra el mayor porcentaje de endeudados para comprar una casa, un coche o similar (76%). Analizando a personas de menor edad, entre los 35 y los 44 años, el porcentaje de quienes contrajeron deuda para ese fin desciende al 68%. En un rango de entre los 25 y los 34 años, los jóvenes se endeudan para comprar una casa en un 58%. Finalmente, los jóvenes de entre los 18 y 24 años no muestran prioridad en la adquisición de préstamos destinados a operaciones inmobiliarias, pero sí para realizar actividades o proyectos vinculados al ocio, en un 30%.

En definitiva, los resultados de este estudio colaboran en visibilizar no sólo las dificultades que los jóvenes tienen para acceder a una casa sino también para solventar las deudas adquiridas por comprar una vivienda.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El primer semestre de 2022 presentó grandes desafíos tanto para los agentes inmobiliarios como para los mismos compradores. De un lado y del otro debieron establecerse estrategias para alcanzar los objetivos planteados, facilitar las ventas o acceder a comprar un piso. En ese sentido, Europa en general, pero los españoles en particular, estuvimos atentos como nunca antes a los vaivenes del Banco Central Europeo (BCE). La continua subida de tipos de interés, que no aparenta detenerse en el segundo semestre, modificó los planes de vivienda para muchos ciudadanos. Así se percibe en el informe publicado por el portal Fotocasa, cuyos resultados evidencian algunas modificaciones respecto del año pasado. Conoce los resultados más relevantes y el análisis del estudio en la siguiente nota.

El informe en su contexto

El informe “Perfil del hipotecado español en el primer semestre de 2022” publicado por el portal inmobiliario Fotocasa cierra un balance del primer semestre marcado por la subida de tipos de interés del BCE.

Esto modificó tanto las pautas de conducta de los encuestados como al mismo estudio, que incluyó entre sus preguntas un diagnóstico sobre el tema. En ese camino, el alza de los intereses fue la causa por la que se duplicó el porcentaje de personas que eligieron una hipoteca a plazo fijo. En 2021 eran sólo el 10% y este año, el 22% se inclinó a esa opción.

Sin embargo, varios parámetros se mantuvieron estables y en general, la necesidad de vivienda implicó que los españoles se siguieran volcando a las hipotecas, aún en el contexto actual. Según el informe, son evidentes incluso rasgos de mejora en la calidad de vida, ya que aumentó tanto la compra de un nuevo hogar como la de una segunda residencia.

Como siempre en estos casos, las estadísticas muestran un panorama general y representativo, antes que reflejar los casos particulares. Pero también con ese criterio podrían marcar tendencias de valor para indagar si el perfil del comprador local está cambiando, o si los cambios son sólo el efecto de causas circunstanciales. Vayamos a los datos para analizarlo.

¿Quienes pueden acceder a comprar un piso en España?

Comprar un piso en pareja

Entre 2021 y 2022 se redujeron los compradores casados, parejas de hecho o convivientes, y aumentó el número de quienes se hipotecan para comprar un piso estando solteros. En términos estadísticos, la cifra actual de las parejas hipotecadas por operaciones inmobiliarias es actualmente del 67%, esto es un 8% menos que lo representado por ese mismo grupo en 2021. Por su parte, los inversores solteros pasaron de representar el 19% el año pasado a marcar el 26% en lo que va del 2022.

El relativo aumento en la cantidad de solteros que pueden acceder a comprar un piso podría leerse como un cambio social si acaso se mantuviera la tendencia a lo largo del tiempo. No obstante ese recaudo, se puede ver esto como un dato positivo en el sentido de que tal acceso a la vivienda es posible de mantener por una sola persona. Esto es, más allá de que para iniciar el proceso de compra se recurra a diversas ayudas: créditos, financiación bancaria, ayuda familiar, ahorros propios, la venta de otra vivienda o capital, etcétera.

Por ello es también interesante constatar que aumentó también la cantidad de compradores hipotecados que viven solos, del 9% en 2021 al 12% en 2022. Una subida similar experimentaron las cifras de quienes viven con sus padres (del 5% en 2021 al 7% este año). Pero los porcentajes más altos los sigue ostentando el grupo conformado por parejas con hijos (38%) o sin ellos (36%).

¿Mujeres u hombres? ¿Quiénes se hipotecan más?

En general, el perfil del comprador que se hipoteca para acceder a comprar un piso es relativamente estable. Las estadísticas marcan que en un 56% la inversión es realizada por mujeres y que la edad promedio para estas operaciones inmobiliarias es de 39 años.

Con respecto a años anteriores, aseguran desde el portal, “destaca el hecho de que las mujeres se hipotecan cada vez menos”, pero en 2021 la cifra era apenas un 1% más baja. Lo interesante de esa tendencia es seguirla a lo largo del tiempo y, por supuesto, contrastarla con otras variables. Por ejemplo, otro tipo de estudios sobre el perfil económico-laboral del país ayudaría a identificar si el decrecimiento tiene que ver, por ejemplo, con una situación de ingresos desiguales entre hombres y mujeres. O también si el número mayoritario es equivalente a la proporción femenina de la población. En cualquier caso, el dato es un aporte a la lectura de temas relevantes hoy para nuestra sociedad.

El destino de la vivienda

Finalmente, podría pensarse que quienes decidieron acceder a comprar un piso estuvieron presionados por el aumento de tipos de interés. Es decir, se podría interpretar que ante las previsiones de mayores aumentos, más personas se arriesgaron a realizar este tipo de inversión. Sin embargo, al consultar por el uso que se le va a dar a la vivienda, la gran mayoría (el 85%) indica que será para su uso habitual. Si bien este dato se mantiene con respecto al 2021, también es cierto que hubo un aumento con respecto a quienes se hipotecaron para comprar una segunda residencia. En este caso, el porcentaje ascendió del 8% al 11% de este año.
La cifra que sí descendió fue en cambio, la de quienes deciden comprar una vivienda a modo de inversión, que en 2021 era del 5% y en lo que va del 2022 bajó a sólo el 2%. Esto, sin dudas, hará replantear algunos esquemas respecto de lo que significa una propiedad como capital lucrativo. ¿Será “el ladrillo” una inversión rentable en el futuro? ¿O cada vez se tenderá más al uso propio, y no tanto como modalidad de negocio? ¿Qué opinas? Escribe y deja tu opinión en los comentarios, para seguir enriqueciendo estos temas que tanto nos importan.

Si te ha interesado esta nota tal vez quieras leer el siguiente artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las dificultades que tienen los jóvenes para independizarse es un tema recurrente no sólo para ese grupo específico -los menores de 35 años-, sino también para los gobiernos y la sociedad. Para los primeros el problema de conseguir vivienda cada vez a edad más tardía significa un obstáculo que retrasa sus proyectos. Para las autoridades, un factor de importante desequilibrio en términos económicos y laborales. En la sociedad, esta situación es un símbolo de la pérdida de oportunidades y de ascenso social. Según las estadísticas, casi un tercio de los jóvenes de entre 30 y 34 años no se ha emancipado, lo que constituye mucho más que problemas residenciales para España. En este artículo analizamos este fenómeno que no es nuevo en el país y que está haciendo encender las alarmas para tratar el asunto.

Cuando emanciparse no es sólo irse de la casa de los padres

Los españoles respecto de Europa

En toda Europa, únicamente el Reino Unido supera a España en cuanto a la proporción de hogares con sobreesfuerzo en materia de arrendamiento. Tomando el ranking de sobreesfuerzo por la compra de una vivienda, Alemania encabeza la lista y España secunda a los germanos en cuanto a cantidad de hogares que pagan hipoteca.

En comparación con otros países del sur europeo, la estabilidad residencial es aún alta. Esto se basa en que allí los jóvenes pueden acceder al mercado de las viviendas mediante sus propios recursos económicos, ya sea por el trabajo estable o constante, como por sus ahorros. Además, es posible contar con ayuda proveniente de su entorno familiar, lo que constata que la generación anterior, aún con esfuerzos, ha podido adquirir un mejor nivel de vida a lo largo del tiempo.

Estas son algunas de las cifras que pueden extraerse del informe “Inestabilidad y problemas de acceso a la vivienda, una realidad cada vez más extendida”, del Observatorio Social (Fundación La Caixa).

Qué sucede en casa

El mismo estudio también brinda otros datos alarmantes: sólo el 68% de los jóvenes de entre 30 y 34 años se encuentra emancipado. El resto, debe afrontar grandes retos para sostener la estabilidad residencial deseada.

En términos estadísticos, “alrededor de un 50% de los hogares encabezados por menores de 50 años en régimen de alquiler de mercado o propiedad con hipoteca debían realizar un sobreesfuerzo económico para hacer frente a los pagos mensuales de la vivienda en 2014. Se llegó a este nivel como consecuencia de la gran crisis financiera, y aunque el sobreesfuerzo disminuyó a partir de ese momento, actualmente se mantiene en niveles altos por lo que respecta al alquiler de mercado”. Los números actuales son iguales para los menores de 35 años, con la mitad de ellos realizando sobreesfuerzos económicos para alquilar, aunque se reduce al 20% para aquellos que pudieron acceder a su compra.

La pandemia por COVID-19 ha agudizado estas dificultades, debido a la fragmentación de los mercados y el desaceleramiento de muchas actividades económicas. Luego de atravesar ese marco, el presente año repuntó en cuanto a la demanda de operaciones inmobiliarias, pero esos niveles no alcanzan a los jóvenes. Como se sabe, tanto los alquileres como los precios de compraventa se han disparado hasta situarse en niveles récord en numerosas ciudades del país.

¿Qué hay detrás de las cifras que marcan la poca emancipación de los jóvenes?

Actualmente España es uno de los países europeos en donde los jóvenes de menos de 35 años tienen más dificultades para alquilar o comprar una propiedad. Esta situación no es realmente nueva sino que deriva de un proceso de paulatina precariedad laboral que viene sucediendo hace algunos años. En ese camino, la degradación de oportunidades de acceso a la vivienda se profundizó, empeorando con ello las estadísticas del país, incluso frente a otros del sur del continente con los que tradicionalmente son comparadas las cifras.

El retraso en la edad de emancipación no es un fenómeno aislado ni subjetivo. Es decir, si bien podrían considerarse múltiples razones por las cuales actualmente los jóvenes deciden quedarse en la casa de sus padres, ésta no es la situación más habitual. Esto significa reconocer que hay casos en los que la estadía en la casa familiar se debe, por ejemplo, a la necesidad de cuidar a los padres, o bien porque la etapa de estudios universitarios se puede cumplir en la misma ciudad de origen y entonces prefieren ahorrar para conseguir algo mejor en el futuro. Mucho menos frecuente es el acceso a la propiedad por herencia o por una donación.

No obstante estas y otros tantos argumentos, la realidad que reflejan las estadísticas refiere a quienes buscan vivienda en el contexto actual. Para ese gran grupo, los alquileres son demasiado altos, los requisitos para obtener una hipoteca son inalcanzables, los ingresos no son constantes o dependen de contratos y el ahorro conseguido es insuficiente.

Frente a ese panorama es que las cifras indicadas más arriba denuncian un desmoronamiento en las oportunidades de ascenso social, más allá de la coyuntural (y no tanto), crisis económica.

¿Cómo afecta este problema al sector inmobiliario?

Por supuesto, nada de esto le es indiferente al mercado inmobiliario, que debe ofrecer opciones, en contados casos en compañía de políticas públicas de promoción de acceso a viviendas, y contextos económicos fluctuantes. Esto, sin contar que el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes implica cambios de estrategia de venta. No es lo mismo ofrecer vivienda a jóvenes que rondan los 25 años y tienen un ingreso medio pero constante, a vender o alquilar a quienes recién están consiguiendo estabilidad laboral pasados los 30. En cada perfil hay que evaluar el hecho de que la diferencia de edad también implica el cruce con otros proyectos: familia, disponibilidad de viajar o mudarse de ciudad, predisposición a compartir piso, entre otros.

Ante este panorama, algunos gobiernos locales empezaron a efectivizar políticas de vivienda específicas para los jóvenes. No obstante, el alquiler con rentas reducidas es muy poco frecuente y el acceso efectivo a un piso se debe más a la astucia o las estrategias de los propios interesados que a marcos legales generales. Resta entonces coordinar esfuerzos mayores, pero no individuales sino institucionales y políticos, para que este grupo de ciudadanos (parte activa fundamental de la economía de nuestro país), esté mejor preparado y contenido no sólo para conseguir una casa, sino para no retrasar sus proyectos y potenciar en cambio su productividad.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Eres de los que les interesa invertir en criptomonedas? ¿Tienes intención de comprar en el mercado de los terrenos virtuales? ¿Recurres a los Bitcoin (BTC) como modo de proteger tu capital ante la dificultad de hacer otro tipo de negocio redituable? Ciertamente, el mercado de las criptomonedas significa un mundo nuevo en las finanzas globales que sumó millones de inversionistas alrededor del mundo. Sin embargo, tras haber logrado su máximo histórico a mediados de 2021, el precio de la criptomoneda más famosa, la BTC, se ha derrumbado más de un 50%. En 2022 esa tendencia sigue siendo pronunciada y aunque tiene altas y bajas, la generalidad de las criptomonedas se ha depreciado. A esta altura de septiembre los inversores son aún cautos, especialmente en los activos de riesgo, y aguardan las definiciones de la Reserva Federal de EEUU (FED) al respecto. Se espera otro incremento del precio del dinero para combatir la inflación y eso podría traducirse en moderadas caídas para el Bitcoin y el Ethereum (ETH). Frente a tantas dudas y un mercado bajista, sintetizamos algunos consejos para aprender a invertir en criptomonedas, aún en un mercado depreciado.

Cómo se explica la actual tendencia bajista de las criptomonedas

El denominado “cryptocrash” no es un fenómeno aislado. Si bien los activos digitales son de por sí bastante fluctuantes, la crisis actual se debe a una depresión más amplia del tradicional mercado de valores. En gran parte esto se explica por la incertidumbre que genera el no tener definiciones aún de las autoridades estadounidenses, que buscan restringir la oferta monetaria de dólares y elevar las tasas de interés a nivel global. Ese panorama es el que estaría alejando a los inversores de los activos de riesgo, lo que lógicamente, incluye a las criptomonedas.

Ya en el 2021 se afirmaba que el valor total de todos los activos de criptomonedas superaba los 3 billones de dólares, lo que le otorgaba a ese mercado un enorme interés en cuanto a sus fluctuaciones. Por ello no fue un dato menor para los expertos observar que desde su máximo del año pasado las criptomonedas han perdido prácticamente 2 billones.

El desbalance que genera esto en el mercado global financiero es multicausal. Es decir, las criptomonedas no existen de forma aislada, y en ese sentido la inflación y los elevados costos de inversión hacen que el sector tecnológico vea crecer sus niveles de deuda. Está claro que la crisis de hipotecas que afectó al mundo financiero, no solamente colapsó a las criptomonedas. No obstante, en este ámbito si los tipos de interés suben, el coste de la deuda también. Esto incluye la deuda previamente contratada (si es a tipo variablen se pagarán más intereses), tanto como la nueva deuda, que será más costosa.

Invertir en criptomonedas y el riesgo de la volatilidad

Las criptomonedas han demostrado en los últimos meses una gran volatilidad, al punto que muchas han perdido todas sus ganancias. Las más fuertes, como la BTC y la ETH, conservan aún sus posiciones de privilegio, pero muchos inversionistas se cuestionan si seguirán siendo una buena opción para invertir, ahorrar o proteger el capital. Quienes se quedan en este mercado, lo hacen con un objetivo a largo plazo, lo que requiere estudio, paciencia y gran capacidad para manejar riesgos.

Hoy los inversores deben tener en cuenta la posibilidad de que no haya en el futuro suficiente interés en las criptomonedas para justificar los miles de monedas, tokens e intercambios que existen. Por eso es fundamental entender que como activo el BTC, y en general, el mercado de los criptoactivos, es altamente tecnológico y digital. Esto contrasta con otros capitales mucho más tradicionales y estables tales como las materias primas, el oro o las monedas respaldadas por los gobiernos. Así pues, no es sorpresivo que ante los escenarios de guerra, inflación y subida de tipos, muchos inversores decidieran salir de ese mercado y buscar valores refugio.

No obstante, también es cierto que los valores de las criptomonedas están impulsados muchas veces por la especulación de que en el futuro tendrán un papel significativo en el sistema financiero. Por ello es imperioso conocer qué tipo de inversión se está buscando al comprar BTC u otra criptomoneda. Si tienes intención de invertir en criptomonedas a largo plazo, lo mejor es estar preparado para proteger tus finanzas. Aquí te damos algunos consejos.

Cuatro consejos para invertir en BTC

Mantener ahorros líquidos

No desprenderse del dinero en efectivo es fundamental frente a una crisis en el mercado cripto. Como en cualquier otra coyuntura de este tipo, es importante contar con un respaldo en nuestras inversiones. De esta manera evitaremos tener que vender BTC u otras criptomonedas, en especial frente a una tendencia bajista. Lo lógico y recomendable es comprar cuando las criptodivisas están en un precio bajo, lo que es posible si se cuenta con activos líquidos.

Estudiar permanentemente el mercado

Hay muchos sitios web que permiten informarse y estar al tanto de las últimas noticias del mercado cripto a nivel local y mundial. Estudiar no sólo las cotizaciones sino las posibles causas de las caídas de precios nos permite adelantarnos a ellas de manera estratégica. De igual manera, es sumamente relevante conocer los marcos legales que operan en nuestro país y zona. El éxito de nuestras inversiones depende en gran parte de estar preparados y saber leer el panorama permanentemente.

No caer en las “ventas de pánico”

La depreciación de las monedas usualmente genera una tendencia a desprenderse de las divisas. Sin embargo, esas “venta de pánico” poco pueden favorecer nuestras inversiones. Más bien al contrario, no sólo nos arriesgamos a la pérdida de capital sino que podemos quedarnos por fuera de ganancias futuras. Invertir en criptomonedas es, en ese sentido, una movida que debe encontrar el balance entre la cautela y el riesgo.

Invertir en criptomonedas a largo plazo

Las criptomonedas son altamente volátiles y en ese sentido, implican grandes riesgos. Por tanto, no debemos esperar que las ganancias sean inmediatas o tengan un comportamiento constante. Su ritmo implica subidas y bajadas, con picos que superan cada vez más los máximos históricos. Lo recomendable en ese sentido es mantener objetivos a largo plazo, recurriendo a las tres estrategias anteriormente mencionadas.

Si te ha interesado el mundo de las criptomonedas no olvides seguir nuestro blog, donde podrás leer notas como la que te sugerimos a continuación.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El primer paso para solucionar un problema ya detectado es realizar un diagnóstico de la situación y en él, relevar los recursos disponibles, su objetivo y eficacia. Así lo entendió la Junta de Castilla y León, que ante la falta de disponibilidad de propiedades decidió habilitar como vivienda, y tras su transformación y habilitación, los locales que hubieran estado vacíos por al menos ocho años. Con este proyecto, se recuperan espacios que de otra manera se desvalorizan al no utilizarse, al tiempo que se renuevan los edificios en los que se ubican dichos locales. Esto sin nombrar el potencial efecto de reactivación que tendrán los barrios al poder ocupar las futuras casas. Con estos objetivos en el horizonte, está estipulado que la medida acompañe a los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2023.
En Oi Real Estate analizamos esta idea de comprar locales como casas, cuáles fueron los debates previos y cuáles las expectativas con las que se recibe la propuesta.

¿Qué significa comprar locales como casas?

La propuesta proviene de la Junta de Castilla y León, que busca solucionar un tema que afecta a todo el país: el acceso a la vivienda. Con este objetivo los representantes locales habilitaron a que, desde el 2023, se reformen los locales comerciales de edificios residenciales que hayan estado sin uso tras ocho años desde la recepción de la urbanización. La propuesta está dirigida a aquellos propietarios que han tenido que cerrar sus tiendas en ese período. Pero también a los administradores de negocios que por diversas causas nunca fueron abiertos ni utulizados.
El potencial de esta propuesta es que se motiva a quienes poseen estos espacios a que puedan rescatarlos del abandono al que están sujetos por el paso del tiempo. Además, al transformarlos en viviendas, no sólo se ponen a disposición más propiedades en el mercado. También se abre la posibilidad a obtener un beneficio de un capital que hasta ahora no era redituable.

El problema de la vivienda en Castilla y León

La crisis palpable de la vivienda en Castilla y León cobra interés por la caída de las compraventas que se evidenciaron a mediados de año. Cierto es que hubo una tendencia alcista en la compra de propiedades desde enero de 2021. Sin embargo, en junio ya era notoria la caída del 5% respecto del mismo mes del año pasado. Esto ocurría en el marco de una España cuyo promedio había cerrado números positivos en torno al 3,5%, aunque los datos igualmente anunciaban una desaceleración del sector.

Casitlla y León estaba en ese sentido en las filas de Navarra (-28,9% interanual), Asturias (-7,6%), Madrid (-2,9%), Cantabria (-1,8%) y Cataluña (-0,1%), respecto de las comunidades que habían retrotraido en número sus operaciones inmobiliarias.

Esto no se podía justificar por el incremento en el precio de la vivienda, que en esta comunidad castellana apenas había aumentado un 1,1% a mediados de año. Con esos números, la subida estaba lejos de la media del 4,1% registrado en el conjunto de España. Lo que sí sucedió en Castilla y León de manera similar al resto del país fue el decrecimiento en cuanto a los préstamos hipotecarios otorgados.

Frente a este panorama, el segundo semestre de 2022 debía acelerar las propuestas para facilitar el acceso a la vivienda. Así es como cobró importancia la idea de ofrecer comprar locales vacíos adaptados para su habilitación como vivienda habitual.

El debate de la propuesta

La idea de poner a disposición de quienes buscan vivienda la posibilidad de comprar locales vacíos transformados en casas no es realmente nueva. En rigor, la Confederación Castellano y Leonesa de la Construcción había reclamado reiteradamente que se pusiera en debate este proyecto. No obstante, recién pudo ser considerado por la Junta a finales de 2019, antes de la pandemia y bajo otro gobierno. En ese entonces, la anterior legislatura liderada en coalición por el PP y Ciudadanos había previsto reformar la Ley de Urbanismo de Castilla y León (1999), pero dicha modificación legislativa no se llevó a cabo.
Con estos antecedentes, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, se había comprometido al iniciar el año a revisar y actualizar el marco normativo en materia de urbanismo. De esta manera, la medida forma parte de los compromisos de la Junta respecto de la futura Ley de Medidas Tributarias, Financieras y Administrativas.

Es lógico que, dado el panorama, haya miradas cautas sobre los efectos de esta medida. En primera instancia, habrá que ver cómo se aplica en términos normativos y cuan eficiente resulta. Pero además, será necesaria su evaluación frente a la evolución global del mercado inmobiliario, tanto en la comunidad como en el resto del país. En cualquier caso, la propuesta es superadora en tanto incluye a diversos actores del problema: propietarios, administradores, potenciales compradores, familias y ciudadanos en general. Hecho el diagnóstico, realizada la planificación y aprobada la medida, restará gestionar su desarrollo y puesta en marcha. Recién entonces se podrán realizar diagnósticos periódicos y evaluar su verdadero impacto.

¿Qué piensas de esta propuesta? ¿Crees que será apropiada y podrá desarrollarse sin problemas? ¿Podrá ser ésta una alternativa factible de ser trasladada a otras comuidades? Deja tu opinión en los comentarios. Siempre nos interesa saber qué temas te preocupan para poder abordarlos en el blog de Oi Real Estate. Y como siempre, si crees que este artículo te ha sido de utilidad, no olvides seguirnos en nuestras redes y en la página de YouTube que te invitamos a navegar aquí abajo.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Anexar casas contiguas es una alternativa interesante cuando urge la necesidad de mayor espacio y se dispone del capital para comprar la segunda vivienda. Conseguirlo es transitar por procedimientos bastante lógicos pero que requieren planificarlos con anterioridad, a fin de que no haya problemas en el futuro. Existen determinados requisitos legales, formales, administrativos y técnicos que cumplir, y lo recomendable es abordarlos a su debido tiempo. Por ello, en la siguiente nota te contamos los pormenores y trámites a realizar cuando se quiere anexar casas contiguas.

Qué requiere el anexar dos casas

Cada vivienda tiene su registro catastral, que no sólo sirve para designar impuestos sino fundamentalmente para identificar la propiedad, sus dueños y sus responsabilidades. Cuando se busca anexar casas contiguas, dicho registro se altera y se actualiza tanto por el nombre de los propietarios como por la superficie y características finales que tendrá la nueva obra unificada. En ese sentido, si se trata por ejemplo de dos pisos afectados a un consorcio, una de las primeras cosas que debemos averiguar y obtener es la autorización de la comunidad de propietarios para realizar la unión. En el aspecto estructural, requeriremos un proyecto técnico de obra firmado por un arquitecto y su correspondiente licencia de obras de la comunidad de referencia. Una vez reformado el inmueble, se debe formalizar la unión jurídica notificando el cambio en el registro de la propiedad.

Cómo planificar el proceso de anexar casas contiguas

Como decíamos anteriormente, el proceso es bastante lógico pero requiere la planificación de las siguientes etapas o aspectos:

Aspectos formales

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) regula este tipo de acciones y establece determinadas condiciones para su concreción. En primera instancia, es necesario que el interesado en anexar casas o pisos cuente con la aprobación de las tres quintas partes de los propietarios. Los mismos deberán contar con el mismo porcentaje en las cuotas de participación. Dicho de esta manera, es importante establecer de antemano una comunicación con la comunidad de vecinos, para evitar que cualquier desacuerdo posterior obstaculice los planes de unificación.

Aspectos técnicos

En esta segunda etapa se deben resolver los problemas técnicos que puedan surgir a nivel estructural, así como diagramar la unificación según el deseo del propietario. Lo ideal entonces es contratar a un profesional en el tema, que pueda balancear ambas cuestiones y conozca los pormenores de la unificación. Esto es de especial interés considerando que las condiciones varían dependiendo de si la obra se realizará en la misma planta o en diferentes niveles. Dicho profesional se encargará entonces de diagramar y redactar el proyecto técnico, dando cuenta además de cómo la obra afectará a la edificación común.

Aspectos administrativos y legales

Refiere tanto a las licencias municipales pertinentes para poder realizar las obras como a la nueva redistribución de impuestos y pagos comunes derivados de la vivienda unificada. Por lo primero se debe obtener un permiso de obra, abonar la tasa por actuaciones urbanísticas y liquidar el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Luego de anexar las casas contiguas, hay que modificar su referencia catastral en el Registro de la Propiedad. Mediante este trámite le será remitido a la casa un único identificativo frente a Catastro. En ese mismo sentido, será luego necesaria una nueva célula de habitabilidad para la vivienda resultante. Todo esto, claro está, requerirá a su vez la inscripción del nuevo titular en el Registro de la Propiedad.

¿Cómo se modifican los impuestos al anexar dos casas contiguas?

Al contar con una única propiedad, el abono de determinados servicios e impuestos serán modificados, muchas veces, en beneficio del nuevo propietario. Por ejemplo, es factible que, si no cuenta con otra propiedad a su nombre, la unificación legal permita declarar como primera vivienda o residencia habitual las que fueron anexadas.

También las tasas municipales (que incluyen el sistema de recogida de basuras, alcantarillado, alumbrado público, entre otros), se reducirán en tanto que se pagarán en nombre de una vivienda en vez de dos. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), se modificará en relación al nuevo registro obtenido en Catastro.

Respecto de la unificación de suministros tales como el agua, el gas, el seguro o la electricidad, significarán un ahorro en la medida en que las inscripciones se hacen por una sola titularidad. No obstante, los propios trámites de unificación de servicios implican costes notariales y registrales. Fuera de ello, el valor de las cuotas podrá reducirse pero dependerá del consumo de los servicios o de los parámetros y condiciones que otorgue el seguro a la nueva vivienda

Finalmente, si la vivienda forma parte de un consorcio, al titular se le exigirá una cuota actualizada a la superficie ocupada. De esta manera, es lógico que se establezca a estos fines un nuevo acuerdo con la comunidad de propietarios.

¿Qué sucede si se quiere separar casas contiguas?

Legalmente, no hay ningún impedimento para ello. La disolución de una unificación es un proceso de similares características a lo ya detallado. Esto se consigue mediante un proyecto de segregación por el cual se plantea dividir las dos viviendas. De nuevo, los aspectos necesarios a considerar son lógicos y de hecho el proceso es bastante habitual cuando se busca disponer de una segunda casa, en general, con fines de lucro, para explotar su alquiler o su venta.

Si te ha interesado esta nota o estás en planes de comprar una segunda casa vecina a tu propiedad, no dudes en comentar o consultar sobre estos temas en el blog de Oi Real Estate.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Esta semana la Comunidad de Madrid anunció que en los próximos meses invertiría 60 millones de euros para dar continuidad al plan de atención residencial para adultos mayores dependientes. El mismo se basa en promover la organización de unidades de convivencia más pequeñas que faciliten su autonomía y privacidad con unos servicios comunes. Asimismo se adelantó que el gobierno buscará luchar contra la soledad no deseada, para lo que pondrá en marcha el programa Hacemos Hogar. En ese caso, la idea es fomentar la conviviencia en doce plazas a desarrollar, como primera experiencia piloto, en el municipio de Gargantilla de Lozoya.

Este tipo de medidas llevan a pensar que el ocuparse de los adultos mayores es una preocupación a nivel de políticas públicas en España. Este es un tema que debe atenderse en una sociedad cuya población extenderá cada vez más su esperanza de vida y con ello, la necesidad de revisar qué opciones tenemos para vivir mejor en el futuro. Por ello, aunque es parte de la solución, mejorar la calidad de vida implica mucho más que ocuparse de los últimos años de los ciudadanos. Entre otros aspectos, es importante analizar cómo esperamos que sean nuestro ambiente y nuestros hogares en esa etapa.

En la nota de hoy, analizamos la situación de los adultos mayores en España, y las expectativas que existen sobre los planes y deseos que buscan mejorar su calidad de vida.

La propuesta de Madrid para los adultos mayores dependientes

El pasado lunes 12, durante el Debate del Estado de la Región, Isabel Díaz Ayuso expuso su plan de atención residencial. En él indicó que la Comunidad de Madrid invertirá en los próximos meses 60 millones de euros para seguir implantando el modelo, que busca organizar la atención residencial de personas mayores dependientes en unidades de convivencia más pequeñas que faciliten su autonomía y privacidad. Dichas unidades contarán con algunos servicios comunes y estarán integradas por un máximo de 25 plazas, con espacios más íntimos que faciliten las relaciones interpersonales. También se prevee que cuenten con personal y programas especializados en cuidar las capacidades funcionales y cognitivas de los mayores.

Este modelo se inició con una prueba piloto en la residencia pública de Navalcarnero y se proyecta implementarlo en otros centros de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS). Estas medidas se suman al proyecto de teleasistencia avanzada y a la creación de 4.000 nuevas plazas y servicios para personas en situación de dependencia. Las mismos se repartirán en Centros de Día (500), residencias (500) y ayuda a domicilio (3.000).

¿Y qué hay de los adultos mayores no dependientes de cuidados?

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2021 la esperanza de vida en España era de 83,06 años. Esto se desglosa en 85,83 para las mujeres y 80,24 para los hombres. Como referencia, el porcentaje de españoles con más de 65 años es del 19,06%, y se espera que para el 2050 se eleve al 31,4%. Esta evolución demográfica va de la mano con la que se espera a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, entre 2020 y 2030, el porcentaje de habitantes del planeta de más de 60 años se incrementará un 34%.

En este contexto, la población se vuelve mayor a edad cada vez más avanzada. Por ello las personas de más de 65 años se han vuelto un grupo de interés tanto para los gobiernos como para las empresas.

Se trata de un grupo que al jubilarse está todavía en una etapa activa de su vida, la que afronta aún con salud y proyectos. De hecho, hace años ya que es un público de interés para los promotores turísticos, así como para marcas importantes que los reconocen como consumidores específicos. En general, se trata de personas que tienen tiempo y dinero para desarrollar actividades de ocio y viajes, o comprar productos destinados a su comfort.

Promover entornos preparados

La OMS es uno de los organismos internacionales que ha puesto atención al grupo de adultos mayores de 65 años, remarcando la importancia de promover entornos que colaboren con su salud física y mental. En ese sentido destaca que los contextos físicos y sociales influyen en la salud, habilitando u obstaculizando las facultades mentales y la capacidad para relacionarse y hacer lo que les gusta. Así es como la disponibilidad de edificios y transportes públicos seguros y accesibles, tanto como las calles y corredores seguros, son entornos propicios para los adultos mayores.

El cohousing, una forma de senior living

La vivienda propia no escapa a la necesidad de cumplir con parte de estos requsitos y en ese sentido en el mercado inmobiliario se habla de un nuevo concepto: el senior living. Esta idea está, en rigor, vinculada a otras que tienen el mismo público objetivo, pero con distintos modelos: el senior cohousing, el senior coliving, el senior resort o los apartamentos con servicios.

De todos ellos el cohousing es tal vez es el más conocido, ya que refiere más a una alternativa de vivienda compartida. Se trata de propiedades colaborativas pensadas para vivir la última gran etapa en compañía de otras personas de edad similar, compartiendo servicios en edificios inteligentes, adaptados, eficientes y más cómodos. La elección de esas casas cuenta, justamente, con los requisitos necesarios para satisfacer a un grupo que busca el confort, el cuidado de la salud y la seguridad. Se trata de espacios amplios y accesibles, con rampas, corredores libres y una domótica que facilita las tareas cotidianas.

Estos lugares funcionan de manera potenciada cuando están coordinados con otros que ofrecen gimnasia adaptada a las necesidades del grupo, así como espacios y actividades de ocio. Son, sin dudas, una nueva categoría dentro del sector inmobiliario, atenta a un grupo que tiene demandas específicas, pero también un gran mercado de consumo al que fortalecer.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Formas parte del grupo de personas que demanda este nuevo tipo de viviendas y comodidades? Haznoslo saber en los comentarios y quédate leyendo el artículo que hemos sugerido para quienes quieres seguir en tema:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El encanto de Córdoba trasciende las fronteras del país. Con un legado histórico y cultural que parece desprenderse de cada detalle de su arquitectura, irremediablemente remite a una imagen cálida, clara, definida. Tiene bien ganada su relevancia entre los destinos turísticos de España, otorgada por la gran cantidad de visitantes que recibe año a año. Asimismo, es la ciudad una de las que más ha crecido en cuanto a población en el territorio andaluz, lo que invita a pensar en el gran atractivo que tiene residir en ella. Es por ello que el sector inmobiliario la ha colocado como destino para la inversión. Actualmente cuenta con 26 promociones de obra nueva y más de 1.800 viviendas. Comprar en Córdoba es cada vez más accesible y en Oi Real Estate te contamos por qué.

Las ventajas de vivir en Córdoba

Córdoba es una de las ciudades con mayor extensión y población de Andalucía, ocupando en este último aspecto el tercer lugar, tras Sevilla y Málaga. Conocida por su increíble patrimonio cultural, es también un lugar con buenas conexiones de transporte que permiten moverse con facilidad por la urbe.

Vivir allí es apostar por una buena calidad de vida, en un entorno que genera importantes cifras de empleo, superiores a la media de Andalucía. Muchos de esos empleos son absorbidos por la industria turística pero vinculada sobre todo a la protección del patrimonio y la restauración. Por tanto, existe también un definido mercado para profesionales y artesanos con oficios.
A las características notables en el plano urbano, social y laboral, hay que sumarle el relativamente económico nivel de vida, respecto del promedio del país. El balance entre los costes de transporte, los servicios y los alimentos se equilibra con sueldos razonables.

Todo esto le otorga a Córdoba un perfil de creciente interés para las firmas promotoras de viviendas, por lo que hace varios años se vienen construyendo áreas más modernas y zonas residenciales. Debido a que, como se decía anteriormente, es una ciudad populosa que cuenta con más de 300.000 habitantes, no es un dato menor la comunicación existente entre los barrios residenciales y el centro. De ello se han percatado las empresas privadas y los organismos públicos vinculados a la construcción. Esto ha hecho que en la actualidad se contabilicen 26 promociones de obra nueva, con más de 1.800 viviendas, tal como indica la consultora inmobiliaria Activum Real Estate Consulting en su último estudio sobre viviendas de obra nueva en Córdoba.

El mercado inmobiliario cordobés

El mercado inmobiliario de obra nueva en Córdoba está concentrado casi en su totalidad por la mitad de las promotoras que operan en la zona. De ellas, las que acaparan la mayor cantidad de ofertas (18%) son las nacionales Neinor Homes -con sus dos promociones, Almogavar Homes y Oasis Homes-, y Kronos Homes, con Tribeka Homes, con sus fases I y II. También la promotora Grupo Insur pelea en este mercado con el 14% de la oferta de obra nueva. Finalmente y no tan lejos de estos porcentajes, Metrovacesa y Getsa, acaparan el 12% del mercado cada una.

Estas son las principales firmas encargadas de los emprendimientos que actualmente ponen a disposición unas 1.489 viviendas. Pero veamos ahora a cuánto escalan los valores para invertir en una propiedad cordobesa y dónde se concentran las mayores ofertas.

Cuánto se debe invertir para comprar en Córdoba

Como en todas las grandes ciudades, los precios para adquirir una propiedad varían según el lugar o barrio en que esté ubicada la propiedad. No obstante ello, el promedio de dinero a invertir por metro cuadrado de obra nueva en la ciudad se sitúa en 2.253 euros/m2. A modo de referencia, esto implica una inversión que ronda entre los 250.000 y los 300.000 euros por una vivienda con tres dormitorios.

Desglosando los números del informe, se obtiene que los precios más altos están concentrados en el Tablero. En este barrio ubicado al norte de la ciudad el valor promedio para invertir ronda los 2.820 euros/m2. Esto eleva el precio de una obra como la mencionada arriba a los 401.875 euros. También en el distrito Norte-Sierra, pero en la zona de Santa Rosa-San José, una vivienda de tres dormitorios cuesta 2.368 euros/m2. Ello reduce bastante el precio global de la propiedad, a un estimado de 289.000 euros de media. En tercer lugar, la zona de Carretera Trassierra – Colonia de la Paz, ofrece un precio medio de 257.000 euros por ese mismo tipo de casas. El valor del metro cuadrado estaría aquí superando apenas los dos mil euros (concretamente, 2.106 euros/m2).

Dónde se ofrecen más propiedades para comprar en Córdoba

La mayor cantidad de viviendas disponibles se encuentran en los distritos de Norte-Sierra y Levante, específicamente en los barrios de Valdeolleros, Camping y Zumbacón. Allí se ofrecen 515 propiedades con un precio medio de 228.333 euros. Esto siempre pensando en viviendas cuya amplitud habilitaría su uso familiar, con tres dormitorios.

Por el mismo precio de media se pueden igualmente encontrar viviendas a la venta en la zona de Zoco-Poniente. Allí el estudio de la consultora informó la existencia de 392 propiedades con iguales características a las anteriores.

Pero si estás pensando en comprar en la ciudad de Córdoba y tienes a disposición un capital cercano a los 400.000 euros puedes comprar en el norte. Con una inversión así, el mencionado barrio de Tablero ofrece 373 viviendas para analizar dicha posibilidad.

Si te interesa comprar una vivienda en España no dejes de chequear nuestra exclusiva selección de viviendas de lujo:

Te invitamos mientras tanto a conocer los pueblos más bellos de Córdoba, en el siguiente artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas